La capacitación ciudadana es fundamental para enfrentar adversidades y por eso, ante la llegada del fenómeno de El Niño al país, varias organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en Guayaquil coordinan de cerca, con la comunidad, las acciones que implementarán en caso de afectaciones por el evento climático.

También tienen listos planes de asistencia y ayuda para quienes pudieran resultar damnificados por el evento.

Publicidad

Casa flotante, filtro de caña, huerto comunitario y una balsa, alternativas que una fundación plantea para familias en riesgo por el fenómeno de El Niño

Este apoyo se suma a los planes con los que cuentan los diferentes niveles de gobierno en el marco de sus competencias, así como de las instituciones encargadas de la gestión de riesgos a nivel nacional.

En esa línea, la Misión Alianza Noruega, organización internacional que ejecuta proyectos en los sitios de mayor vulnerabilidad social, ha reactivado la capacitación que en materia de desastres y riesgos da a 22 comités comunitarios del noroeste de Guayaquil, de sectores como Monte Sinaí, Sergio Toral o San Francisco.

Publicidad

Esos comités han sido constituidos desde el 2016 con respaldo de la fundación Santiago de Guayaquil de la Universidad Católica. Cada uno cuenta con un mapa de riesgos de su zona y tiene una directiva integrada por diez personas, pero también hay comisiones de evaluación de daños, rescate, primeros auxilios, comunicación y demás, dependiendo el riesgo de cada sector.

Misión Alianza Noruega activará la capacitación que en materia de desastres y riesgos da a 22 comités comunitarios del noroeste de Guayaquil. Foto: Cortesía Misión Alianza Noruega

Misión Alianza Noruega forma parte de la Mesa Técnica del Fenómeno de El Niño, integrada desde julio de este año, la cual prevé entregar de manera formal a la Alcaldía una propuesta de actividades de apoyo y contribuciones (logísticas, de capacitación y albergues) de todos sus miembros para enfrentar dicho evento, indicó el sociólogo Javier Gutiérrez, director de dicha ONG.

El cabildo porteño ha identificado en Guayaquil 16 zonas con mayor riesgo ante el fenómeno de El Niño. En la zona urbana, en el noroeste y norte están sectores como Monte Sinaí, Ciudad de Dios, Socio Vivienda 2, Urdesa, Miraflores, Samanes-Sauces.

Y en la zona rural constan San Isidro, por el desbordamiento del río La Camarona; isla Puná, Tenguel, Posorja y Cerecita. En cuanto a los sitios con deslizamientos están San Eduardo, Nueva Prosperina, sendero de Los Ceibos, cerro Jordán y Mapasingue.

Por eso, el Municipio ejecuta tareas de limpieza de canales, obras públicas complementarias en barrios y demás. Asimismo, ha destinado 4,5 millones de dólares para los kits de atención durante el evento, dijo el mes anterior Fernando Cornejo, presidente de la empresa Segura EP, instancia que entre otras cosas maneja la gestión de riesgos de la urbe.

‘Unas 800.000 personas serían afectadas por inundaciones y movimientos en masa’: Prefectura del Guayas trabaja en obras prioritarias para enfrentar fenómeno de El Niño

Según un informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos, de junio pasado, más de 223.113 familias o viviendas (893.000 personas) son susceptibles a inundaciones con un nivel alto a lo largo de toda la cuenca baja del Guayas (cinco provincias). En el país rige una alerta naranja ante el evento.

El banco de alimentos Diakonía, que es parte de la Arquidiócesis de Guayaquil, activa un contingente de 3.000 kilos de alimentos cuando hay situaciones de emergencia o desastres naturales.

Aquello ocurrirá ante los estragos que cause El Niño en la urbe, dijo Valeria Yánez, coordinadora de Comunicación y Marketing. También dispone de un banco de medicinas. (I)