A Rosario la enviaron a comprar tres de los cinco medicamentos prescritos en la receta que recibió en el hospital Enrique Ortega Moreira, en el cantón Durán, para su tratamiento ginecológico. Al acercarse al área de farmacia, el pasado jueves, 8 de junio, le indicaron que solo tenían paracetamol y un antibiótico (clindamicina).

Asimismo, tuvo que tomar el papel de la orden de un examen para realizarlo fuera, porque en ese establecimiento de salud le indicaron que no había un reactivo para la prueba. Ella es usuaria del hospital desde octubre de 2022, fecha en que se inauguró.

Publicidad

Abastecimiento del hospital Teodoro Maldonado Carbo llegaría al 29 %; 6 áreas tienen stock cero

“Es un juego de suerte: a veces hay y a veces no hay (medicamentos)”, comentó Ramiro, otro usuario (67 años) del hospital, quien también acude regularmente desde octubre para controles en cardiología y endocrinología.

Ramiro relató que en varias ocasiones le ha tocado costearse recetas y algunos exámenes, pero eso no lo ha frenado de acudir a este establecimiento de salud, ya que es el más cercano a su domicilio.

Publicidad

El gasto más fuerte lo tuvo en marzo y abril de este año, cuando, luego de una cita de cardiología, le tocó adquirir pastillas para la presión arterial y otros medicamentos adicionales. En ese entonces gastó entre $ 30 y $ 50.

“Para una persona como yo, que no tengo ingresos, todo plata duele darla. Toca prestar o pedir a la familia o amigos que ayuden para no enfermarse más”, contó.

Estos casos son parte del padecimiento de algunos pacientes que acuden a este hospital, que el pasado jueves habilitó nuevas áreas de imagenología y diálisis como parte de su segunda fase de funcionamiento. El establecimiento de salud empezó a operar en octubre de 2022.

Durante el acto de entrega de los nuevos espacios, el ministro José Ruales reconoció que a escala nacional persisten atrasos en la entrega de medicamentos de alta rotación por parte de ciertos laboratorios.

“Estamos haciendo varias compras, especialmente de medicamentos esenciales. Hay todavía problemas en la entrega por parte de los laboratorios, que a veces se nos están atrasando en medicamentos de alta rotación. Estamos trabajando con los laboratorios para que mejoren la producción”, dijo el titular de la cartera de Salud.

‘Ya basta de tanta promesa incumplida’: el reclamo de pacientes ante ofrecimiento gubernamental de que la salud será prioridad

Ruales detalló que existe un abastecimiento de medicinas a escala nacional del 80 %, y que más de 20 de los hospitales de primer nivel y segundo nivel tienen entre el 80 % y 95 %.

La autoridad refirió que de algunos medicamentos esenciales, como la insulina, que incluso en el sector privado está escasa, se ha asegurado su abastecimiento hasta marzo de 2023.

“Hemos incrementado el 30 % de presupuesto de medicamentos para este año”, manifestó Ruales.

Víctor Salinas, miembro del comité de usuarios del hospital Enrique Ortega Moreira, dijo que se espera que en agosto, con la entrada en funcionamiento de la tercera fase del hospital, se solucionen poco a poco los inconvenientes con el abastecimiento de medicinas.

‘Ya queremos un hospital completo, no a medias’, dicen vecinos de Durán que esperan pronta apertura de hospital general del Ministerio de Salud

Salinas indicó que algo que sí ha mejorado en los últimos meses es el agendamiento de citas. Este también era un problema con el que lidiaban los pacientes.

Para María de la Paz, usuaria del hospital, es necesario que se solucionen las brechas que existen en la dotación de medicamentos, ya que la llegada del fenómeno de El Niño puede desencadenar enfermedades estacionales y emergencias para las que el sistema de salud público debería brindar total soporte.

“Debemos sentirnos seguros de que, si nuestros hijos o padres caen enfermos, podemos ir al hospital y encontrar todo”, dijo la usuaria. (I)