Ecuador se encuentra por buen camino para posicionarse a nivel internacional en la industria musical. Así lo afirmaron artistas y productores que participaron en la charla sobre producción musical que se realizó en el marco del Festival Heat Guayaquil.

En el conversatorio, que se desarrolló en el aula magna de la Universidad Católica de Guayaquil, el miércoles 19 de octubre, participaron los cantantes, el chileno Américo y el dominicano Eddy Herrera, y los productores y compositores Christian Maldonado ‘Master Chris’ y René Cano ‘Bull Nene’.

Publicidad

Como encantadora y trabajadora describe Américo a Dayanara; próximamente los artistas estrenarán una canción pop

Cada uno de los panelistas abordaron sobre diferentes temáticas relacionadas a la producción musical, entre ellas, el rol de la mujer en este ámbito y el momento en que se encuentra Ecuador en la industria.

¿Por qué tan pocas mujeres en la producción musical? “Verdaderamente es algo normal, es algo que ha ocurrido muchos años, la mayoría de los productores de los que trabajan en producciones musicales siempre hemos sido como más del aspecto de los hombres y ha sido de manera empírica, de manera natural, pero hay una gran cantidad de mujeres que están inmersas en el mundo de las producciones musicales y la verdad que ojalá nazca más, que surjan más mujeres, porque las mujeres son las que mandan”, respondió Herrera.

Publicidad

¿Cómo se está viendo a Ecuador en términos musicales?

“Siento que en Ecuador están comenzando a pasar, no estoy diciendo que no haya empezado antes, me refiero a que gracias a lo que he visto en esta experiencia que tuve al poderme juntar con tan buenas artistas ecuatorianas, vi una atmósfera muy parecida a la que vi hace 14 años cuando fui a Colombia y conocí a grandes exponentes de la música que hoy son los pilares de la música mundial en diversos géneros musicales”, contestó Maldonado, quien creó el tema Ama, vive y sueña Guayaquil, que es interpretada por Mirella Cesa, Pamela Cortés, Dayanara, Andreína Bravo y Yilda Banchón.

Y justamente sobre del trabajo con las ecuatorianas, Maldonado comentó que le impresionó el ambiente de trabajo y la escasez de negatividad “fue tan bonita que todo fluyó orgánico, hasta con decirles que todas llevaron el día de la grabación camisa rosada...”.

“Ellas se respetan muchísimo, me gustó mucho que las artistas nuevas respetan y valoran la trayectoria de la compañera que fue la que trazó el camino... Me pareció que es algo muy saludable para la industria musical que se unan..., pero yo creo que lo que va a pasar en Ecuador desde los próximos años, ya estamos abriendo una gran puerta que todos conocerán el resultado prontamente”, agregó Maldonado.

Festival Heat Guayaquil: conozca la lista de artistas que se presentarán el 20 de octubre en el Estadio Modelo Alberto Spencer

¿Qué se necesita en un país para que creativamente para empiecen a pasar estas cosas, Medellín se volvió la meca de lo urbano? fue otra pregunta planteada por la moderadora.

Maldonado reiteró que se requiere la unión de todos para generar una industria. “Si todos remamos en la misma dirección vamos a conseguir oportunidades juntos, el que pretenda remar independiente puede que haga bien, no estoy diciendo que no, pero toda familia unida se consolida...”, aseguró.

Por su parte, Cano señaló que gran parte es la fe. “Siento que la fe que tuvimos..., porque era un género boricua en ese momento y los que comenzamos a trabajar en el reguetón nos criticaban y nos hacían como malos comentarios y tu deseo por tus sueños y tu búsqueda personal es la clave fundamental de que las cosas pasen. Luego se agrega lo folclórico de cada región..., la forma en la como se expresa, no solamente el lenguaje sino también el sonido, definitivamente eso es lo que enriquece un género y desde Medellín creo que fue eso... Tomar algo ajeno y volverlo propio”, indicó.

Con respecto al lugar que se ha ganado Chile en la industria, Américo comentó que más que ver con un país, en este caso el suyo, es con la personalidad, con la fuerza que hoy tiene la juventud, que entiende que el poder, la responsabilidad, las capacidades, las oportunidades se generan desde uno mismo.

Américo citó algunos nombres de artistas de su país que han dado a conocer como Paloma Mami, Polimá WestCoast, Pablo Chil-E, Cris J, entre otros. “Chicos que la están rompiendo, porque entendieron que la fuerza estaba en ellos. Sin duda que es importante la familia, los equipos, que todo se da en un momento, sean parte de esta fuerza, que todos empujen y remen en la misma dirección. La invitación siempre es entender que esto viene desde uno mismo, las responsabilidades y todo lo que uno pueda poner en un trabajo, cualquiera que sea, talento, energía, disciplina, todo tiene que ver con uno mismo...”, reiteró.

Cris Mj, el cantante chileno que alcanza cifras positivas en Spotify con ‘Una noche en Medellín’

A veces nos resulta muy cómodo, fácil y muy injusto también decir que ‘no hay apoyo, es que no soy profeta en mi tierra, es que nadie me ve’, pero si no trabajas, si no haces lo necesario, si no tomas el camino largo que es el del esfuerzo, del sacrificio, no esas cosas fáciles, inmediatas... difícilmente te van a ver, cuando uno pone todos los elementos, estar en el momento justo, a la hora precisa, rodearse por las personas indicadas estoy seguro, estoy seguro que en algún momento se va a ver la consecuencia de eso, en algún momento va a aparecer el premio, vas a conseguir, a lograr tus metas... Yo desde los siete años que canto, tengo 44, y sigo tan ilusionado como la primera vez...”, añadió.

Durante la charla, la moderadora propuso a los panelistas a realizar algo musical que represente a Ecuador, pero que sea actual y se vuelva global.

Maldonado en su creación dijo que incluiría el charango; mientras que Cano comentó que no se iría a algo específico, porque Latinoamérica es muy parecido y lo que pasó en Colombia, Chile con respecto a la música en cualquier momento va a pasar en toda Suramérica, pero para que ocurra con ello depende de las ganas que se tenga que pase.

Cómo acceder a los conciertos gratuitos del Festival Heat en Guayaquil el jueves 20 de octubre

En tanto que Américo indicó que iría a los restaurantes para comer cebiche, camarón, maduro, verde “y con la barriga bien llena una inspiración máxima”.

Por su parte, Herrera contó que siempre se ha guiado por la espontaneidad, del toque orgánico, de lo que ve, y es lo que ocurrió con su tema Te amo. Con esa introducción y para responder a la pregunta dijo Ecuador es muy parecido a todos los países de América Central.

Recordó que la primera vez que visitó el país fue en 1986, cuando era cantante de la orquesta de Wilfrido Vargas, y diez años después Ecuador tuvo un crecimiento y conforme ha pasado el tiempo hasta la actualidad sigue en evolución. “Ecuador no tiene que envidiarle nada a ningún país latinoamericano, se los digo porque viví, he vivido mis últimos 38 años de carrera visitando Guayaquil, visitando Latinoamérica de manera constante y yo me dejaría llevar, la música es parecida, el idioma es parecido, las canciones que se pegan en República Dominicana, en Colombia, Chile, Venezuela, por igual aquí, o sea yo creo que no hay mucho que rebuscar ni indagar para hacer los trabajos musicales en Ecuador”, aseguró.

“Yo quiero felicitar a toda la clase artística de Ecuador, sobre todo a la nueva generación porque están haciendo trabajos maravillosos”, añadió. (I)