Es tiempo de la sexta edición del Festival de Jazz de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), un espacio para todo público al aire libre, el 24 de mayo en Puerto Santa Ana (en el redondel cercano al hotel Wyndham); es una extensión del Día Internacional del Jazz, que se celebra el último día de abril.
Serán seis horas de música ininterrumpida, desde las 15:00, con un cartel completamente ecuatoriano, con jazz, fusión, música latinoamericana y la presencia del pianista guayaquileño Francisco Echeverría, el músico quiteño Álex Alvear, el artista guayaquileño Luis Sainz, la cantautora latacungueña Grecia Albán, Manteca Latin Jazz Project y Yataalé, el ensamble de música latinoamericana de la UCSG.
Publicidad
“Es un trabajo que llevamos desde hace quince años en la universidad, con este modelo pedagógico”, resume la compositora, cantante, productora musical y docente Jenny Villafuerte. “Es el compromiso no solamente con la academia, sino con la cultura y con la sociedad”.
Esto empezó el 30 de abril con un concierto que tuvo como invitada especial a la cantante quiteña Alexandra Cabanilla (@soycabamusica), con jornadas académicas y con ponentes invitados de la Universidad de Loja, la Universidad de las Artes, que disertaron sobre las investigaciones alrededor del jazz y los productos artísticos a partir de ellas.
Publicidad
“Queremos dar prioridad a las agrupaciones nacionales que están aportando a nuestro país; son espacios a los que pueden venir músicos experimentados y de alta trayectoria, que han llevado su música a otras partes del mundo, y es un buen momento para compartir con los artistas locales, con la comunidad de Guayaquil, que cada día demanda más espacios de entretenimiento”.
Villafuerte está convencida de esto último, y argumenta que el jazz, cuando llegó a Ecuador, entró por Guayaquil. “Entonces, esto es devolverle al puerto esa dinámica cultural”. Este acontecimiento, explica, fue alrededor de la década de 1930. “Guayaquil, por ser puerto, recibía ofertas de todo tipo, comerciales y musicales. Además, durante esos años ocurrió la revolución de la tecnología del disco también, de la radio, y el jazz se había expandido a nivel mundial. Acá llegaban las orquestas a tocar y también había músicos”.
Décadas después, a partir del 2000, se activó la producción musical local. “Por eso es importantísimo el aporte y la presencia de Francisco Echeverría, él fue parte de este grupo que empezó a generar festivales de jazz en la ciudad, que luego se perdieron por falta de apoyo”.
Pero la música, dice Villafuerte, sigue presente, y se ha seguido forjando a través de la academia. “Muchas propuestas de jazz se escuchan en la ciudad, y lo que hacemos es generar un día para festejar y potenciar este género. Nosotros celebramos la capacidad del jazz para fusionarse con la música folclórica y música del mundo. Va más allá de lo que usualmente creemos que es”, tal vez imaginamos un clásico grupo de piano y cuerdas, “es un lenguaje, una experiencia”.
Este evento nace de la carrera de Artes Musicales de la Facultad de Artes y Humanidades de la UCSG, que tiene en su programación el concierto de Navidad, intercolegiales y presentaciones institucionales, además de haber graduado a 17 promociones de músicos.
“Justamente, este año vamos a presentar a nuestro ensamble profesional Yataalé (un esmeraldeñismo que significa ‘Ya está, hágale’), dirigido por la pianista y docente Lyzbeth Badaraco; irán con un repertorio inédito de música latina, una muestra de lo que se hace en las aulas para la vinculación con el público”. Tienen sección rítmica, batería, percusión menor, bajo, piano, instrumentos folclóricos y voces.
La entrada a este festival, organizado en colaboración con Épico (Empresa Pública Municipal para la Gestión y Competitividad), es gratuita. “Es sábado, es feriado, aproveche ese día, es apto para todo público. El año pasado había muchos niños, fue familiar. ¿A quién no le gusta la música en vivo?”. (E)