En territorio ucraniano, y en plena guerra, la Orquesta Filarmónica de Leópolis (Lviv) se reunió para grabar un pasillo ecuatoriano titulado Ángel de luz, escrito y compuesto por la poeta y música riobambeña Benigna Dávalos Villavicencio (1910-1960).

Calificada por Mario Godoy Aguirre en el libro Pasillo, historia, innovación e impacto (2018) como un personaje “enigmático y adelantado a su tiempo”, esta compositora, guitarrista y pianista vivió en el barrio La Tola de Quito, donde organizaba tertulias con otros artistas como el dúo Benítez Valencia. Una grabación de Ángel de luz, interpretada por ellos en 1948, puede escucharse en el sitio del Museo del Pasillo Ecuatoriano.

Y también en esta versión con la orquesta ucraniana, que forma parte del disco en homenaje a compositoras iberoamericanas “silenciadas o invisibilizadas por la historia”, Y el canto de todas, en el que se oye también el trabajo de Violeta Parra (Chile), Chabuca Granda (Perú), Ernestina Lecuona (Cuba), María Luisa Anido (Argentina), Chavela Vargas (México y Costa Rica), Josefina Robledo (España) y las venezolanas Teresa Carreño y Teresita Tagliapietra, madre e hija. No podía faltar la mexicana Consuelo Velázquez con Bésame mucho, solo que en versión tango, con acompañamiento del bandoneonista argentino Javier Cárdenas.

Publicidad

Liderado por el guitarrista español Rafael Serrallet, este proyecto internacional está en consideración para ser nominado en la ceremonia de los premios Grammy Latinos 2025. La votación de la primera ronda del proceso de selección termina el viernes 8 de agosto.

Maestro de guitarra clásica con más de 30 años de carrera, con un Récord Guinness por haber dado conciertos en todos los continentes (incluida la Antártica), Serrallet visitó Ecuador en 2021 y entonces estableció contacto con la música ecuatoriana.

“Estuve tocando en Quito y en Guayaquil, conocí diferentes museos, vi las culturas, los compositores del pasillo, busqué en el repertorio, investigando encontré el pasillo de Benigna y me pareció que encajaba perfectamente en este proyecto, que en aquel momento ya había empezado, de mujeres compositoras”.

Publicidad

¿Y por qué en Ucrania? “Yo tenía comprometido un concierto allí. Cuando la guerra comenzó, pensé que se iba a suspender, y me puse en contacto. Me dijeron que la Filarmónica de Lviv continuaba su labor. Que entendían si yo cancelaba. Dije que no, que iba a ir a tocar con ellos”.

Así lo hizo en mayo de 2022, después de muchas complicaciones para llegar. Eso le valió una nueva invitación en 2023, y en 2024 se abrió la oportunidad de hacer el disco. “Aunque pareciera que un disco de música latinoamericana hubiese sido más adecuado con una orquesta latinoamericana, después del contacto y las experiencias vividas, que fueron muy intensas (la gente es tremendamente agradecida), decidí que haría la grabación con ellos”.

Publicidad

Mientras Y el canto de todas se grababa, ocurrieron las inundaciones por la dana en Valencia, en las que murieron cientos de personas. “Viendo a la gente de mi pueblo sufrir, una mañana me desperté con una melodía en la cabeza, así que la escribí, se la entregué al maestro y ese mismo día la grabamos. Está dedicada a las víctimas de la riada”.

Serrallet no solo ha hecho música, ha hecho divulgación cultural e histórica al rescatar el trabajo y la vida de estas mujeres pero también crear una serie de videos hablando de ellas, de sus países y de su música, todo ello en tiempos de pandemia, guerra y desastres naturales. Además, han armado un documental del proceso.

Su labor es también educativa. “(En Europa) la gente desconoce (la música latinoamericana), excepto el tango y la música más popular, bachata, merengue, salsa. Se desconocen por completo las melodías de la música folclórica. Para mí fue una gran sorpresa”, confiesa. “Yo no sabía que Consuelo Velázquez era mexicana o mejor dicho, que ella era la compositora de Bésame mucho, porque todos hemos oído la melodía, pero no sabía que detrás de ella había una mujer”.

Sí sabía del pasillo por sus viajes por Panamá, Colombia, Ecuador y Perú, que tienen variaciones en cada lugar. “Me pareció muy adecuado que sea una de las piezas más representativas del país la que esté en el disco”.

Publicidad

Uno de los grandes riesgos era perder la esencia popular, al tocarla solo con instrumentos de cuerdas, pero piensa que ha logrado evitarlo. “A pesar de que la música está interpretada con una orquesta filarmónica, con armonías y estructuras muy clásicas, cada una de las piezas ha conservado su esencia, y ese es una de los aspectos de los que más orgulloso estoy y más contento, porque la música cuando se escribe, el papel lo aguanta todo, pero después cuando se escucha, cuando se interpreta, es cuando uno sabe realmente cómo funciona”.

Rafael Serrallet (con la guitarra) en grabacción con la Orquesta Filarmónica de Leópolis (Lviv). Foto: Cortesía

Asegura que ha comprobado que la música es un lenguaje universal al ver a músicos que usualmente no tocan repertorio latinoamericano ser capaces de entender. “Si no lo pusiera en el disco, muy poca gente sabría que es una orquesta ucraniana, Porque creo que han sabido captar la esencia del folclore y de la música latinoamericana”.

Confía en que el proyecto ayude a reconocer el trabajo de mujeres que han estado durante mucho tiempo en la sombra, recibiendo muchos menos elogios de los que sus colegas hombres.

Y el canto de todas está en Spotify, Apple Music, YouTube y en la mayoría de las plataformas. Su productor lo describe como “agradable de escuchar, no es un disco elevado pretendió ser música clásica para todos los públicos, pero estoy contento porque cabe perfectamente en lo que serían los típicos conciertos de verano, para todos los públicos y ojalá que que haya posibilidad de ir a tocarlo en Ecuador. Sería un grandísimo honor y un grandísimo placer volver”. (F)