La Feria Internacional del Libro de Quito se desarrolla bajo un nuevo formato, organización y nombre. La ahora llamada Fiesta Intercultural del Libro de Quito 2021 (FILQ 2021) se celebra desde hoy hasta el domingo en el Centro Cultural Metropolitano (CCM), la sede de Bellavista del Centro Cultural Benjamín Carrión y en la Biblioteca Nacional del Ecuador Eugenio Espejo.
Quito celebrará su Fiesta Intercultural del Libro con la presencia exclusiva de autores nacionales
Natalia Enríquez, coordinadora de la red metropolitana de bibliotecas, indica que el espíritu principal de esta edición es el encuentro de las diversidades culturales, y diferentes comunidades alrededor de la literatura y el sector editorial, que encuentran en esta Fiesta Intercultural del Libro un espacio para relacionarse. Así como “el enfoque en el panorama literario actual, poniendo en valor la obra y los autores reconocidos en este buen momento de producción de la literatura nacional”, señala.
Publicidad
Para la coordinadora es todo un reto llevar adelante este encuentro literario, luego de tantos contratiempos. “Para la Secretaría del Cultura es un gusto y un reto poner en escena la política pública de fomento al acceso, a la infraestructura cultural, a la participación para el diálogo del sector con la institucionalidad, y con ello fortalecer el campo de la literatura, la lectura y la edición”, explica.
Enríquez menciona que en el cambio de nombre se buscó las siglas FILQ, ya conocidas en las trece ediciones anteriores a cargo del Ministerio de Cultura. “Cuenta con el reconocimiento del sector y de la gente que espera cada año participar en este evento. Fiesta Intercultural del Libro es un nombre que además acoge nuevos sentidos sobre la diversidad y el tipo de encuentro que significa la lectura y los libros, una fiesta, un espacio de regocijo y acercamiento”, expresa.
Publicidad
Además la organización se ha plateado como principal objetivo “incentivar la reactivación de un sector (literario y editorial) que ha sido duramente golpeado por la pandemia, así como todo el sector cultural”.
Estands con propuestas variadas
El encuentro congrega 30 estands en total, integrados por librerías, editoriales, agrupaciones, emprendimientos, industrias y colectivos culturales y literarios locales y nacionales. De un total de 52 postulaciones, 15 estands fueron seleccionados bajo la modalidad de convocatoria pública de la Secretaría de Cultura, “que recoge a través de un comité de selección las propuestas más diversas del campo literario y editorial nacional”. Además de la convocatoria que realizó la Cámara Ecuatoriana del Libro con sus socios.
Autores nacionales y homenajes
Esta edición contará con la presencia exclusiva de autores ecuatorianos, como Mónica Ojeda, Eduardo Varas C., Gabriela Ponce Padilla, Roy Sigüenza, Sonia Manzano Vela, Solange Rodríguez Pappe, Natalia García, María Paulina Briones Layama, Roxana Landívar, Santiago Roldós, Siomara España Muñoz, Ángela Arboleda Jiménez, Cecilia Ansaldo Briones, Gabriela Alemán, Javier Vásconez, entre otros.
Enríquez explica que el corto tiempo con el que la Secretaría de Cultura asumió esta posta, no permitió que se invitara a autores extranjeros. “Las agendas de los autores internacionales tienen actividades programadas con mucha anterioridad”, sostiene.
Son en total 247 actividades que formarán parte de este encuentro, que contará además con la presencia de músicos y cantantes invitados. Entre los eventos previstos se encuentra un homenaje a los escritores Gilda Holst, Juan Valdano, Jorge Velasco Mackenzie y Eliécer Cárdenas. Incluso algunas salas llevan sus nombres.
En honor a Velasco y Cárdenas, los estudiantes del Instituto de diseño de la Metro presentan murales realizados con versos de Adolfo Macías, Janeth Toledo y Andrea Crespo, que evocan al trabajo de los escritores que partieron este año.
Programación para este jueves
Entre las actividades que destaca para este jueves se encuentra la presentación del libro La impúdica humanidad de lo sagrado, a las 15:00, en el auditorio 2 Jorge Velasco Mackenzie. A las 16:00, auditorio 1 Eliécer Cárdenas se desarrollará un recorrido por la obra de Javier Vásconez. En tanto, a las 17:00 en la Biblioteca Nacional se presentará La obra completa de Gilda Holst. A la misma hora se proyectará Crímenes del futuro, de Javier Izquierdo, en el Salón Protocolar Gilda Holst.
A las 18:00 en el auditorio 2 Jorge Velasco Mackenzie las autoras María Luz Albuja, Karla Armas, Tamara Mejía y Gabriela Ruiz participan en ‘Mujeres al oído. Conversación y lectura’.
Por la noche, a las 20:00, se efectuará en el auditorio 1 Eliécer Cárdenas la charla ‘Perros, gatos, monos, humanos: los animales en la literatura ecuatoriana actual’.
Entrada libre
El encuentro literario es organizado principalmente por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la Secretaría de Cultura, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, la Cámara del Libro y las editoriales independientes.
La inauguración de la FILQ está prevista para hoy, a las 18:00, en la entrada del Centro Cultural Metropolitano de Quito (García Moreno N3-151 y Espejo). El ingreso es libre, reservando su entrada por www.quitocultura.com y ellibrodelagente.com. Esta fiesta se celebrará hasta el 19 de diciembre, de 10:00 a 20:00. (I)