¿Qué tienen en común una artista colombiana y un ingeniero chileno? Su amor en conjunto, por supuesto, más su deseo de echar raíces en Ecuador, en específico en la capital del país, Quito.
Hace aproximadamente 10 años la actriz y cantante Carolina Sabino se radicó en territorio tricolor, donde incluso nació su segundo hijo, Benjamín, quien tiene nacionalidad ecuatoriana. Aquí también la intérprete de 48 años ha sido orgullosamente parte de variados proyectos escénicos que ponen en alto la esencia de ser latinoamericano, que bien ella refleja con su carrera artística y su vida personal.
Publicidad
El año pasado, Sabino integró el elenco de La vida es hoy, el primer musical de salsa en el país. Recientemente, en julio, protagonizó otro musical, Cumbia Divina, una oda a este género que identifica a todas las naciones latinas. La pieza fue creada por el escritor y director quiteño Alejandro Lalaleo y estuvo en cartelera por un fin de semana en el Teatro Sánchez Aguilar.
“Fui invitada (a participar en la obra) por Alejandro Lalaleo, con la intención de darnos una vuelta por la cumbia latinoamericana. Yo vivo en Quito desde hace 10 años y he sido una embajadora de la cumbia de mi país a través de varios discos tropicales que he grabado”, recordó entonces Sabino.
Publicidad
En la producción trabajó hombro con hombro con el cantautor ecuatoriano Francisco Terán. “De Pancho ya conocía su música, aparte he sido muy cercana a su familia. Conozco toda su obra realmente, siempre ha sido muy admirado y tener la fortuna de pararme en el escenario con él pues es un tesoro que pocos pueden acariciar”, resaltó. “Me lo he disfrutado un montón, es un artista icónico del Ecuador que debería estar sonando en cada rincón del mundo”.
Experiencias desde Quito
Sin duda, la cumbia sigue moviendo la carrera de la cantante que popularizó los himnos La pollera azul y La reina de la cumbiamba donde sea que ella se encuentre. “Hace pocos meses estuve grabando un par de temas con una orquesta ecuatoriana, a cargo del nieto de don Medardo y sus Players, con Medardo Javier”, reveló.
“Hay puntos de confluencia en todas las cumbias latinoamericanas. Hay cumbias más sureñas, hay otras cumbias más caribe como la nuestra colombiana, pero el género es el mismo; desde otras esquinas con otros climas, pero el el ritmo es igual”.
Pero más fuerte que la cumbia, el amor. Eso la trajo a vivir a Ecuador. “Mi esposo es chileno, pero su familia vive hace muchos años en el Ecuador. Cuando nosotros nos conocimos, hace 20 años, ellos ya vivían acá. Llevamos 10 años juntos y la decisión fue vivir en Quito”, destacó.
Como no podía ser de otra manera, su familia con triple nacionalidad comparte su tiempo y experiencias entre Colombia, Chile y Ecuador. Pero aquí asentaron sus bases. “Aquí hemos construido, como siempre lo digo, quizás las raíces más sólidas de nuestra familia”.
Aunque es bogotana de nacimiento, la música de Sabino y la mayoría de sus papeles televisivos están asociados al Caribe, al clima caliente. Por eso cuando estuvo en Guayaquil, por el estreno de Cumbia Divina, se sintió “como pez en el agua” pero agregó “Quito tiene sus lugarcitos calientitos, hacia las afueras de Quito, tiene muy marcada la estación también. Estos estos meses son de calorcito. Así que, ay, no, yo sí quiero mucho a Quito en todas en todas sus facetas”.
No obstante, sí hay un aspecto cultural al que siente que le ha costado adaptarse en nuestro país: “Creo que básicamente es la falta de apoyo del mismo público. Si fuera un país ‘frío’ en las artes, uno lo entendería. Pero no, acá hay gente muy preparada en muchos frentes artísticos que vale la pena apoyar y acompañar”.
Ha sido complejo entender este escenario, añadió. “Durante estos 10 años he procurado encontrarme con la gente idónea y aportar mi granito de arena para intentar que los artistas ecuatorianos tengan más visibilidad y que el arte local se mueva mejor porque hay demasiado talento”.
En la última década, Carolina Sabino ha tenido oportunidad de colaborar en radio FM Mundo, fue cocoach de Marta Sánchez en La Voz Ecuador. En el teatro ha encontrado su llamado, participando en varias obras musicales y tipo cabaret, como Chicago, y obras inéditas, como la de Lalaleo, Cristian Valencia, entre otros.
“Si yo llevo 10 años viviendo aquí y he hecho tantas cosas, imagínense todo lo que está por hacer. El el punto es que la gente lo reciba, que el público vaya, que se enamoren de sus artistas locales y así se mueve la industria”.
Gastronomía ecuatoriana y Masterchef Celebrity (Colombia)
Actualmente Carolina Sabino está gozando de grata aceptación y sobre todo éxito en la más reciente edición de Masterchef Celebrity (Colombia).
Se ha destacado por su desempeño en la cocina y por momentos emotivos, como cuando ‘renovó sus votos matrimoniales’ con su esposo de ficción Jorge Herrera dentro del programa. Se especulaba que tenía fricciones con el actor (más reconocido como Don Hermes, en Yo soy Betty, la fea), con quien actuó en la telenovela de 1994, Momposina, donde interpretaron a un matrimonio.
También ha tenido momentos difíciles, como cuando recibió un delantal negro que la dejó sin cocinar. Además, ha recibido atención médica por golpes de calor durante las grabaciones.
En ese momento contó: “llevo en mi maleta de sueños y muchas recetas ecuatorianas, cosas que allá en Colombia seguramente no se conocen. Es una manera también de agradecerle a este país su cobijo, su afecto, por permitirme hacerlo mi hogar”. Su intención, aseguró, será recrear platillos locales, esperando que le queden “muy bien”.
¿Y qué platos típicos domina Carolina Sabino? La artista es una mujer con mucha confianza y segura de sí misma en el escenario y eso también lo siente en la cocina, cuando afirma que el tradicional encebollado, casi escudo gastronómico ecuatoriano, le sale “muy, muy rico”.
Sí, es complicada esta receta, especialmente por su sazón. “Pero hay que hacerlo con mucha paciencia, con gusto, con amor”. Otros de sus favoritos son el locro de la sierra, el chupe de camarones con su buen refrito de maní, el corviche y el yapingacho. (E)