Con platos típicos de la cocina de Quito, como el locro de papa, el sánduche de pernil o el puré de humita, la capital ecuatoriana exhibió su potencial gastronómico y se convirtió en uno de los principales reclamos de la feria culinaria National Geographic Traveller Food Festival, que se celebra este fin de semana en Londres.
El joven chef ecuatoriano Sebastián Espinoza, de 26 años, fue el encargado de dar inicio al festival este sábado con una clase magistral de cocina quiteña que conquistó al público asistente con su reinterpretación vanguardista del locro de papa, una deliciosa sopa espesa a base de papa y aderezada con cerdo, aguacate o queso, entre otros ingredientes.
Espinoza confesó que apenas había podido dormir la noche anterior ante la responsabilidad que supone representar a Ecuador y a su Quito natal en Londres, pues a su juicio es lo “más grande que le ha pasado hasta ahora” en su carrera, casi comparable con la emoción que sintió al abrir su primer restaurante.
Publicidad
El chef asegura que le encanta “fusionar culturas” en sus elaboraciones, pero la influencia de la gastronomía quiteña y de sus tradicionales “huecas” y “agachaditos” está presente en todas sus recetas. En esta ciudad es donde, entre los fogones del antiguo negocio familiar, empezó su amor por la cocina y donde inició sus estudios profesionales como cocinero.
“Cuando me ofrecieron el proyecto de venir acá para demostrar la cultura quiteña, mi idea no era hacer un plato tradicional, sino poder usar diferentes técnicas, diferentes presentaciones y dar a saborear unos cuatro o cinco platos diferentes en un solo bocado”, dice Espinoza.
Ecuador es uno de los principales patrocinadores de esta feria, organizada por la revista National Geographic Traveller, y sus carteles promocionales rodean el Business Design Centre de Londres asegurando a los cerca de 7.000 visitantes que pasarán por ella este fin de semana que su gastronomía es “la perla escondida” de Latinoamérica.
Publicidad
En este sentido, el analista de promoción turística de Turismo de Quito para el mercado europeo, Julio Fuentes, explicó que su objetivo principal en la isla británica es dar a conocer Ecuador y Quito al público y promocionarlos internacionalmente como un destino gastronómico, pero también cultural o de aviturismo.
Fuentes asegura que Quito, que recibió alrededor de 600.000 visitantes el pasado año, tiene un enorme potencial para el turismo internacional.
Publicidad
El principal mercado emisor de turistas para la capital ecuatoriana es:
- Estados Unidos
- Alemania
- Reino Unido
Hace apenas una semana, la capital ecuatoriana también estuvo presente en la Global Birdfair 2025, uno de los eventos más importantes del mundo dedicado a la observación de aves, que se celebra en Rutland (centro de Inglaterra), para mostrar su gran riqueza natural y su biodiversidad.
Chef Carolina Sánchez, primera ecuatoriana en conseguir estrella Michelin
Si en la anterior edición anterior del festival culinario los mercados callejeros de Quito fueron el gran escaparate de la gastronomía del país andino en Londres, en esta ocasión buscan representar cómo sus platos también pueden ser un símbolo de la alta cocina.
Por ello, el estand de Ecuador, uno de los más concurridos de la feria por su situación privilegiada, contó con un amplio programa de actividades, como catas de vino, de chocolate y elaboraciones culinarias en vivo a cargo de una chef de renombre como Carolina Sánchez, la primera cocinera del país en lograr una estrella Michelin con su restaurante Ikaro en Logroño (España).
Publicidad
Sánchez, también jurado del programa MasterChef en Ecuador, comentó a EFE que la gastronomía ecuatoriana “es apta para todos los paladares” y, en países como España, la gente reacciona con los diferentes sabores y se sorprende con la forma de condimentar los alimentos.
En su debut culinario en Londres, la chef de Cuenca (sur de Ecuador) elaboró un sánduche, un bocadillo de pernil de cerdo que se hace al horno durante varias horas y se sazona con diferentes especias, acompañado de cebollas encurtidas y una salsa de ají picante, así como otras elaboraciones con productos desconocidos de la Amazonía ecuatoriana, como la neapia y el macambo.
A juicio de Sánchez, si hay una palabra que defina la gastronomía del país, es diversa: “Tenemos cuatro regiones y cada una de ellas tiene una riqueza increíble de productos. Las recetas que se hacen de una región a otra son completamente distintas, cada una con sus sabores, pero siempre manteniendo esa identidad ecuatoriana”. (I)