Noviembre empieza con la conmemoración del Día los Difuntos y eso solo significa una cosa: ¡Tiempo de colada morada! Aunque comercialmente hay lugares donde la venden desde septiembre, la gran mayoría ya la prepara desde octubre.

Esta bebida que es típica del último trimestre del año es sinónimo de compartir en familia, con amigos, vecinos o conocido. Y es que, si no, ¿a quién se le niega un vasito de colada morada?

Hay que recordar que la colada morada es patrimonio inmaterial y gastronómico de Ecuador, porque es una tradición que ha ido evolucionando en sus ingredientes y se ha sabido mantener de generación en generación.

Publicidad

Hoy compartimos con ustedes la receta de la ‘abuela’, específicamente la receta del canal de YouTube KWA que, en 2024, fue premiada como la mejor cuenta digital de entretenimiento por el ITV (Instituto Superior Universitario de Estudios de Televisión).

La cantidad puede reducirse según lo que cada hogar requiera para la fecha. Las frutas por colocar también pueden variar, pero son fundamentales estos ingredientes: harina de maíz morado, mortiño andino y el aromático ishpingo.

Lista de Ingredientes: (12 litros)

Publicidad

1libra de harina morada

8 litros de agua (para La Infusión)

Publicidad

600 gr de panela

Hierbas:

2 atados de hierbaluisa

1 atado arrayán

Publicidad

24 hojas de cedrón

12 hojas de naranja

1 atado de sangorache o ataco

Especias:

150 gr de canela

30 gr de anís estrellado

10 gr de pimienta dulce

8 gr de clavos de olor

15 gr de ishpingo

Pulpa:

1 litro de pulpa de naranjilla

1 litro de pulpa de maracuyá

Bayas:

4 libras de mora

2 libras de mortiño

Relleno de frutas:

2 piñas

1 babaco grande

4 libras de frutillas

3 libras de duraznos

3 libras de mango

Preparación:

Aquí el secreto está en la harina morada porque es la encargada de darle espesor a la preparación final. Así que lo primero es integrarla con agua hasta que se disuelva y no queden grumos.

Venta de los ingredientes para la colada morada. Foto: Francisco Verni Foto: El Universo

Se deja reposar y se pasa a preparar la infusión con las hierbas: arrayán, cedrón, hierbaluisa, hojas de naranja y ataco. Mientras estas se cocinan, se pone a fuego lento en un sartén -máximo cinco minutos- los siguientes ingredientes que se incorporarán a la infusión: canela, ishpingo, pimienta dulce y clavos de olor. También se recomienda agregar cáscaras de una piña.

Luego de juntar esta parte a la infusión, se los deja hervir durante una hora aproximadamente y eso sí, no hay que olvidar colocar la panela compacta para que ahí se disuelva.

A la par, hay que dejar cocinar durante 15 minutos mora y mortiño. Una vez cocinados, se los pasa a la licuadora, se lo cierne y esa mezcla también va a la olla donde hierve la infusión.

Previamente la infusión debe haber sido colada para que no quede ningún monte y sea solo líquido. Dependiendo del gusto, se puede agregar pulpa de naranjilla y también de maracuyá o solo una de las dos. El paso final es agregar la harina morada disuelta con la ayuda de un colador para que ningún grumo se pase.

Con eso ya tenemos la parte fundamental de la colada, lo siguiente es picar en trozos pequeños la fruta de nuestra preferencia y añadirlas a la olla y ahí se deben cocinar por aproximadamente 20 minutos y listo.

Importante: no hay que dejar de mecer porque sino la harina se asienta en la olla y puede quemarse. (I)