En la provincia de Imbabura los museos cuentan la historia de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Ibarra, Atuntaqui, Otavalo y Cotacachi. ¿Cómo visitarlos?

Museo Viviente Otavalango

El mejor puntuado según el sitio TripAdvisor, Otavalango es un reservorio de la cultura del pueblo kichwa de Otavalo, sus vestimentas ancestrales, tejidos, danzas, leyendas y música. Asimismo, se muestran ceremonias como el matrimonio indígena, el juego tradicional y el velorio. También tienen teatro. Este año presentaron la comedia negra La casa, con Juana Guarderas.

Está en vía Antigua a Quiroga # 1230, en la antigua fábrica San Pedro en Otavalo. En 2011, un grupo de familias kichwas adquirieron la fábrica de textiles, que por siglos se mantuvo con labor indígena. A solo 5 minutos del centro. Atienden de lunes a sábado de 09:00 a 17:00. Los guías son nativos otavaleños.

Museo y Centro Cultural Ibarra

Este museo estará cerrado por trabajos de adecuación de espacios hasta el 31 de octubre, pero a partir de entonces retomará sus actividades. Está en el centro de la capital de Imbabura y, así como está dedicado a la conservación (archivo histórico) y exposición del arte (arqueológico, colonial y contemporáneo), tiene producción cultural propia, como cine foro, club de lectura y biblioteca.

Dirección: Sucre 7-21 y Miguel Oviedo, esquina. Atienden de 09:00 a 17:00 de lunes a viernes y de 10:00 a 16:00 los sábados y domingos. La entrada es gratuita.

Complejo Cultural y Museo Textil Fábrica Imbabura

Atuntaqui, la tercera ciudad más grande de la provincia, tiene parte de su memoria en el edificio de una de las primeras industrias del Ecuador. El museo se inauguró en 2014, pero la fábrica abrió en 1924. Produjo hilos y telas hasta un trágico acontecimiento que terminó en un crimen en 1965. En el siglo XXI el Estado cambió su función y la reconoció como primer patrimonio textil y como un complejo cultural con el museo más grande de la región, un teatro moderno, salas de exhibición y una plaza artesanal. Allí está la Sala del Sindicalismo, que expone la lucha de los trabajadores.

Está en Abdón Calderón y Junín, en la parroquia Andrade Marín. Recibe visitas de martes a viernes de 08:30 a 16:30 y los sábados, domingos y feriados de 10:00 a 16:00.

Sala Etnográfica Salinas

Aquí constan las investigaciones de 38 comunidades afrodescendientes del territorio ancestral de Imbabura y Carchi. Aloja la sala Nuestro Ancestros, donde se narra la historia del pueblo negro del Ecuador: la captura de esclavos, la trata, la ruta en barco, la comercialización ya en el lugar de destino, y el proceso que llevó a la abolición de la esclavitud.

Dirección: Velasco Ibarra y Ramiro Rosales. Atención: de 10:00 a 17:30.

Museo de las Culturas de Cotacachi

Desde 2024 el museo reabrió para compartir la cultura andina de los diversos pueblos de la región: los runas de Cotacachi, Imantag y Piñán, los yumbos de Intag, los afrointeños, los campesinos inteños y los mestizos del valle de la parte urbana de Cotacachi.

El museo tiene cooperación con la Fundación Museos de la Ciudad de Quito, encargada de los cinco principales museos de la capital ecuatoriana. El edificio fue creado para el municipio de Cotacachi en 1888, y así se mantuvo hasta 1980. En 1987 abrió como Museo de las Culturas. El ingreso es gratuito. El horario de atención es de lunes a viernes de 08:00 a 17:00. Dirección: García Moreno 1341 y Simón Bolívar.

Centro Cultural El Cuartel

Construido en 1907, fue el Antiguo Cuartel Militar de Ibarra (José Joaquín de Olmedo y García Moreno). En el año 2013 se convierte en un complejo de museos (4 en total) por iniciativa de la Municipalidad de Ibarra, y se remodela. Su objetivo es mostrar al público la vida en el siglo XX pero también ser un espacio de nuevas propuestas artísticas y culturales. Está abierto de 09:00 a 18:00, de lunes a sábado.

Museo de Sal, Imbabura

En la parroquia de Salinas, en las tolas ancestrales de las que se saca la tierra para la elaboración de sal, está el Museo de Sal, en las calles Calle 7 de Junio y González Suárez. Salinas lleva ese nombre porque la explotación de la sal fue la primera actividad que realizaron sus habitantes, mayoritariamente, afrodescendientes.

Museo Arqueológico Atahualpa

Es un refugio de la cultura del pueblo inca caranqui, y expone una variedad de vestigios arqueológicos descubiertos en Imbabura: herramientas, ollas, cerámica, adornos, la mayoría encontrados en las ruinas del Inka Huasi. Está en el Centro Cultural El Cuartel, sala 5 (Flores 7-55 y Olmedo), en Ibarra. Atienden de 08:00 a 13:30 y de 14:00 a 17:30. La entrada es gratuita.

Museo Nicolás Herrera

Nombrado en honor del artista plástico Nicolás Herrera, aquí se alberga la mayor parte de la obra de este, entre pinturas, dibujos, máscaras e instalaciones, en el barrio Mirador de la Aduana, frente a la entrada a la laguna de Yahuarcocha. Es un sitio moderno, inaugurado en 2006, tiene un café-restaurante para quienes desean hacer una parada. (F)