Los vocablos guayaquileñismo y guayaquileñidad tienen sentidos equivalentes, pues están compuestos por el adjetivo gentilicio guayaquileño, que se refiere a los naturales de Guayaquil y a todo lo que se relaciona con esta ciudad del Ecuador. En los elementos de su estructura también están los sufijos o morfemas -ismo y -dad, que aportan el significado de ‘actitudes, cualidades, tendencias y comportamientos propios del guayaquileño’.

Por lo tanto, aunque el uso indistinto de estos vocablos suele causar polémica entre escritores e historiadores, guayaquileñismo y guayaquileñidad aluden a la forma de ser (alegre, fiestero, emprendedor, guerrero, cívico, etc.) de los oriundos de esta urbe porteña; esto, por supuesto, analizado desde una arista lingüística.

Publicidad

Candi suiza y barquillo

El candi suiza es un tipo de caramelo de color blanco o rosado. El barquillo es un canuto o cono horneado hecho con harina sin levadura; también, azúcar, miel o canela.

Candi suiza significa ‘azúcar de Suiza’. Esta expresión se relaciona con «azúcar cande» o «azúcar candi», que está en el diccionario académico con el sentido de ‘azúcar en cristales grandes, obtenido por un proceso de cristalización muy lento, cuyo color varía desde el blanco transparente y amarillo al pardo oscuro, por agregación de melaza o sustancias colorantes’.

Publicidad

El candi suiza y el barquillo se vendían en las noches por las calles del Guayaquil de antaño. Los vendedores llevaban estos productos en unas carretas que iban alumbradas por un candil (lamparilla manual de aceite). (F)

FUENTES:

Diccionario de la lengua española y Diccionario de americanismos (versiones electrónicas), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.