Según la Ortografía de la lengua española, los adjetivos y sustantivos que forman parte del nombre de festividades se escriben con mayúscula inicial. Ejemplos: Día de la Bandera Nacional, Día de Todos los Santos, Día de los Difuntos o Día de los Fieles Difuntos, Independencia de Cuenca. Percíbase que los artículos y preposiciones se usan con letra minúscula.
La palabra Halloween también se usa con mayúscula inicial, pues se refiere a una festividad. Halloween es el acortamiento de la locución inglesa «All Hallows Even», que traducida al español significa ‘Víspera de Todos los Santos’, es lo mismo que Noche de las Ánimas o Noche de los Difuntos.
En cambio, los nombres «colada morada» y «guaguas de pan» se escriben con letra minúscula. No obstante, van con mayúscula inicial cuando están al inicio del enunciado o constituyen una expresión denominativa, por ejemplo, Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan.
Publicidad
El nombre «colada morada» se emplea en el Ecuador para referirse a una bebida espesa que se prepara con harina de maíz, moras, mortiños, naranjillas, piña, babaco, canela amazónica, entre otros ingredientes. Se consume en la festividad del Día de los Difuntos o en la víspera. Como equivalente de «colada morada», suele emplearse también la denominación «mazamorra morada».
«Guagua de pan» es un dulce que tiene forma de niño y se decora con vistosos colores, colaciones y confituras. Suele servirse junto con la colada morada. Dependiendo de la región, tiene uso indistinto con los nombres «muñeca de pan», «pan de finados» o solo «guagua».
¡Que disfruten de la gastronomía del Día de los Difuntos! (F)
Publicidad
FUENTES:
Diccionario de la lengua española, Diccionario de americanismos y Ortografía de la lengua española, de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.






















