El adjetivo patucho está compuesto por la raíz pat-, que tiene un nexo con el sustantivo pato. El vocablo se cierra con el sufijo -ucho, que puede tener matices peyorativos («Tu novio es feúcho»), pero también se emplea para transmitir afecto («Mi querido patucho»).
Según el Diccionario de americanismos, es común en el lenguaje espontáneo de Ecuador y El Salvador para referirse a ‘una persona de baja estatura’ o a ‘un ave que carece de cola’. Aquí tenemos el argumento sobre el parentesco semántico que existe entre patucho y pato (ave de patas cortas).
Además de las acepciones mencionadas, algunos autores relacionan patucho con patojo, debido a que este último vocablo también suele usarse con los sentidos de ‘niño de pocos años’ o ‘persona pequeña’.
En función del contexto y de la región, patucho y patojo se alternan con otros adjetivos, como chaparrito, bajo, pequeño, menudo, chico, achaparrado, chapo, etc.
En síntesis, el adjetivo patucho tiene un vínculo semántico con el nombre pato y, dependiendo de la intención comunicativa, puede transmitir cariño o ideas desfavorables. (F)
FUENTES:
Diccionario de la lengua española, Diccionario del estudiante, Diccionario de americanismosyNueva gramática de la lengua española, de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.