En el idioma español coexisten vocablos que tienen dos, tres o más formas de escritura, como es el caso de seviche, ceviche, sebiche y cebiche.

Dependiendo del autor, estas voces suelen denominarse «palabras polimorfas», «palabras con algunas grafías», «palabras con múltiple escritura», «variantes gráficas de un mismo término», entre otros nombres.

Los usuarios de la lengua pueden tener argumentos etimológicos, históricos, geográficos o fonéticos para justificar la inclusión de estos términos en el vocabulario español. Sin embargo, es importante conocer que en los primeros diccionarios no se publicaron todas las variantes.

Publicidad

«Cebiche» se incorporó en 1895 al Diccionario enciclopédico de la lengua castellana, de Elías Zerolo. «Seviche» ingresó en 1936 al Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española. En este mismo diccionario se publicó «ceviche» en 1970. «Sebiche» se incluyó en el 2001 en el Diccionario académico y no se registra en ninguno de los diccionarios antiguos del Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española.

Pero mejor revisemos el Diccionario de la lengua española (en línea) y constatemos que la palabra «cebiche» aparece como variante principal:

cebiche

Publicidad

Tb. ceviche.

‘Plato propio de algunos países americanos, hecho a base de pescado o marisco crudo cortado en trozos pequeños y preparado en un adobo de jugo de limón o naranja agria, cebolla picada, sal y ají’.

Publicidad

Esto, quizás, induzca a pensar que «cebiche» es la variante que se recomienda; pero, aunque pudiera ser la grafía sugerida, la elección depende de los usuarios del idioma. (F) (Actualizado de La esquina del idioma, 10,01,2010).

FUENTES:

Diccionario de la lengua española y Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (versiones electrónicas), de la Real Academia Española.