Con motivo de los Juegos Olímpicos que se celebran en Tokio, la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia Efe y la RAE, ofrece algunas claves para una adecuada redacción de las noticias sobre boxeo.
1. Boxeo y box, opciones válidas
Publicidad
En la mayoría de los países hispanohablantes se usa el término “boxeo” para referirse a este deporte, mientras que en otros, como en Ecuador y México, se emplea “box”. Ambas son formas válidas y aparecen recogidas en el diccionario académico.
2. Cuadrilátero, mejor que ring
Publicidad
El lugar donde se practica es el “cuadrilátero”, aunque a veces se encuentra la forma inglesa “ring”; ambos términos designan el espacio limitado por cuerdas donde tienen lugar los combates. Si se opta por emplear la voz inglesa, lo adecuado es utilizarla en cursiva o entre comillas.
3. Nocaut, mejor que knock out
”KO” es la sigla de “knock out”, que se ha hispanizado en la forma “nocaut”, para designar el ‘golpe que deja fuera de combate’ y la ‘derrota por fuera de combate’. Ambas posibilidades son válidas, es decir, puede emplearse la sigla “KO” (en redonda) o la forma “knock out”, en cursiva o entrecomillada, pero se prefiere la forma hispanizada “nocaut” (plural “nocauts”), que, a su vez, ha dado lugar a la formación del verbo “noquear”. No es apropiada la grafía con tilde “nocáut”. También sería admisible la lexicalización de la sigla (“kao” y “cao”), aunque su uso todavía no está generalizado.
4. Match y round, anglicismos innecesarios
“Combate” o “pelea” son formas españolas preferibles al anglicismo “match”. Cada una de las partes o tiempos en que se divide se denomina en inglés “round”, término que conviene sustituir en español por “asalto”, como señala el “Diccionario panhispánico de dudas”.
5. Pegada o puñetazo, preferible a punch
”Punch” es un anglicismo innecesario empleado en la jerga del boxeo. En español, en su lugar, puede decirse “pegada” o “puñetazo”. Si se opta por el término inglés, debe escribirse entre comillas o en cursiva.
Surf, karate, la escalada y el monopatín harán su debut en los Juegos Olímpicos de Tokio
6. Los nombres de golpes
Algunos de los golpes básicos de este deporte tienen nombres en inglés cuyo uso se ha asentado entre los aficionados y especialistas de habla hispana, como “jab” (pronunciado /yáb/), “swing” (/súin/) y “uppercut” (/ápercat/), que conviene escribir en cursiva o entre comillas si no se dispone de este tipo de letra. En el caso de la voz francesa “crochet”, el “Diccionario panhispánico de dudas” aconseja la adaptación “croché” y prefiere la alternativa española “gancho”.
7. Wélter, adaptación de welter
”Wélter”, con tilde, es la forma hispanizada de la voz inglesa “welter”, que alude a una de las categorías intermedias y a los boxeadores encuadrados en ella. También se escribe con tilde la inmediatamente superior en el boxeo profesional (“peso superwélter”) y la inmediatamente inferior en el boxeo aficionado (“peso semiwélter” o “wélter ligero”).
8. Punching bag y punching ball, alternativas
”Punching bag” y “punching ball” también se consideran extranjerismos innecesarios, sustituibles en español por “saco” o “costal de entrenamiento” o “saco” o “costal de arena”, por un lado, y “balón” o “pelota de entrenamiento” o, en algunos países de América, “pera de entrenamiento” o “pera loca”, por otro.
9. Primera fila, traducción de ringside
”El anglicismo “ringside” puede traducirse, según los casos, por “primera fila” o “primeras filas”, pues alude a los asientos más próximos al cuadrilátero.
10. ¡Sepárense!, mejor que break
El término inglés “break” se emplea en boxeo para dar la orden de separación entre los boxeadores. Puede traducirse por “¡sepárense!”.
11. Agarrón, mejor que clinch
La forma “agarrón”, entre otras posibles como “forcejeo” o “trabazón”, es una alternativa válida al anglicismo “clinch”, que se refiere a la acción de agarrarse entre los púgiles para dificultar el intercambio de golpes.
12. Esparrin, adaptación de sparring
La adaptación en español de la voz inglesa “sparring” es “esparrin”, que alude a la ‘persona con la que se entrena un boxeador para preparar un combate’.
13. Federación
La International Boxing Federation (cuya sigla es “IBF”) es el nombre de la federación internacional de este deporte.
(D)