Con una superficie de 40.000 m² y 876 expositores (400 menos que en la última Cumbre), la Cumbre UIT Telecom 2003 de Ginebra (12 a 18 de octubre) fue creada para familiarizar a los países con las políticas, normas y prácticas que incentivan la inversión en la infraestructura de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el acceso a sus servicios. Espacio, asimismo para dialogar con gobiernos, sociedad civil y empresa privada, esta feria tecnológica se realiza cada cuatro años. La actual fue inaugurada el 11 de octubre con la presencia del rey Juan Carlos de España y de Pascal Couchepin, presidente de la Confederación suiza. Creando mucha expectativa en este espectáculo futurista, Bill Gates estuvo presente para marcar su territorio con Microsoft y Steve Jobs con Apple. Aun para los que no somos especialistas en la materia, no pudimos dejar de admirar ese impresionante universo tecnológico, pero todo ese despliegue no impide recordar que se trata de un sector en crisis que aún no ve la luz al final del túnel.

Uno de cada dos expositores mostró sus productos y servicios por primera vez en el evento ITU Telecom Word. Con 74% de europeos, 11% de americanos y 10% de asiáticos, los tres sectores principales del evento fueron los mismos para los expositores nuevos y antiguos. Más de 39% representan el negocio de las redes, seguidos por la tecnología móvil e inalámbrica (26%) y la banda ancha (broadband) e IP (25%).

Ya desde 1999 se hablaba de la banda ancha, capaz de proporcionar gran velocidad al sistema, pues el usuario desea un servicio internet ultrarrápido pero algunos servidores tienen problemas para conectar a sus abonados a ese servicio.

La Tribuna de Ginebra alude a una comunidad de Seattle que empezó a maniobrar un sistema de ondas radioeléctricas en el 2001, capaz de transportar la información a velocidades supersónicas, creando así la fidelidad inalámbrica que permite al utilizador navegar en la web desde cualquier parte, pero este sistema presenta el riesgo de que alguien pueda penetrar fácilmente esa red invisible sin que el utilizador se dé cuenta.

Según un informe del 16 de septiembre de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), los abonados al servicio de banda ancha se incrementaron en el 72% en 2002. Tomando las estadísticas a partir de cada 100 habitantes, la República de Corea ocupa el primer lugar con cerca de 21 abonados, en segundo lugar, Hong Kong, con casi 15 abonados, seguido por Canadá con algo más de 11 abonados. La mayor parte de la demanda de banda ancha en todos los mercados proviene de usuarios particulares.

Todos esperaban que este año serían visibles las promesas de la Cumbre Telecom 1999 relacionadas a la telefonía móvil de tercera generación, tales como los teléfonos portátiles que navegan en el web a la velocidad de la luz, visionar la televisión desde los mismos o dirigir a distancia los electrodomésticos; pero aunque la técnica ya está en pie, no se puede ir con mayor rapidez, pues aún no se encuentra la fórmula para reducir el elevado costo. Hay que armarse de paciencia, pues nadie quiere hablar de cifras..., por el momento.