Publicidad
El modelo de conjugación de estos verbos es «tener».
El verbo explotar es intransitivo cuando equivale a ‘estallar, reventar, explosionar o hacer explosión’.
Cuando «nos» se antepone a la primera persona del plural del presente de subjuntivo, se escribe como palabra independiente.
Las expresiones «visto» y «visto bueno» comparten la raíz, pero sus acepciones son distintas.
Por ejemplo, ¡Hey! se emplea para saludar, llamar la atención, avisar, etc.: «¡Hey!, ¡cierra la puerta!».
El escenario de las festividades julianas es propicio para recordar expresiones que se relacionan con el Guayaquil del siglo pasado.
Las normas ortográficas sobre el uso de los extranjerismos crudos recomiendan que estos se escriban con letra cursiva o entre comillas.
Recordemos que el verbo empatar se usa con la preposición ‘a’.
Según las normas ortográficas, los únicos monosílabos que se usan con acento gráfico son aquellos que pertenecen al grupo de la tilde diacrítica.
Los sustantivos comunes en cuanto al género se encasillan en diferentes grupos, dependiendo de la letra con la que terminan.
El sentido en que se use este verbo determina si se conjunta en forma regular o irregular.
Hay un elemento que no puede faltar al escribir esta palabra: la tilde.
La palabra magíster se emplea con el sentido de ‘persona que tiene el grado académico de maestría’.
La muceta no es un tipo de tocado o sombrero, a pesar de la confusión general.
En estos nombres, la elección del género (masculino o femenino) depende de factores diversos, que pueden ser regionales, institucionales, entre otros.
Este refrán induce a reflexionar en que siempre hay que actuar con prudencia ante las diferentes situaciones de la vida.
No olvidemos que el sustantivo 'porqué' se emplea de manera correcta cuando puede reemplazarse por 'causa', 'motivo' o 'razón'.
El adjetivo cuencano, gentilicio de Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca, no presenta dudas en su estructura, pues se conforma por un topónimo + un sufijo.
Veamos los usos de tapaboca, mascarilla y barbijo.
El numeral «uno» o «una» solamente se apocopa (suprime un sonido) cuando precede a sustantivos masculinos (un reloj, un barco) o a sustantivos femeninos que empiezan con /a/ tónica (un alma, un águila).