El pasado 16 de noviembre, entre las preguntas de referéndum y consulta popular, a las que la ciudadanía dijo no, estaba la que planteaba eliminar la obligatoriedad del Estado de financiar a los partidos y movimientos políticos nacionales. La negativa no implica que estos dejen de rendir cuentas. El mismo artículo 110 de la Constitución que establece las asignaciones señala que los rubros están sujetos a control.

El no se impuso en la pregunta sobre en el financiamiento de los partidos políticos por parte del Estado: esto opinan analistas

El artículo 115 de la carta magna detalla que el Estado garantizará equidad en la promoción electoral a través de los medios de comunicación y “los sujetos políticos no podrán contratar publicidad en los medios y vallas publicitarias”.

Publicidad

Un comunicado de la Asamblea Nacional, que el 7 de agosto pasado anunció la aprobación de la reforma constitucional de los dos artículos para que puedan consultarse a la población, anota que “desde 2008 a la actualidad se han asignado 263 millones de dólares por el rubro de fondo partidario y financiamiento de la publicidad electoral”.

¿Qué escenario deja la victoria del no a eliminar la financiación a partidos políticos?

De acuerdo con datos oficiales, desde el 2008 hasta el 2023, del presupuesto del Estado salió una erogación de $ 81’834.729 para el Fondo Partidario Permanente que sirve para garantizar el funcionamiento administrativo y de capacitación de los partidos y movimientos políticos.

Publicidad

Independientemente del reciente pronunciamiento en las urnas, corresponde al Consejo Nacional Electoral (CNE) el control de lo asignado a las tiendas políticas. Las agrupaciones partidistas o llamados movimientos tienen la obligación de remitir la información financiera para su fiscalización y el organismo electoral de dar seguimiento a los informes contables que no deben hacerse tardíamente.

Organizaciones políticas tienen hasta el 27 de noviembre para retirar la publicidad electoral del espacio público en Quito

La plataforma Sistema Contable del Financiamiento a la Política es el medio para que los representantes de los movimientos transparenten y reporten qué hacen con el dinero que reciben del Estado, de afiliados y donantes. Está en plena operatividad. De los actores políticos y el CNE depende que las normas se cumplan y que no surjan cuestionamientos. (O)