Es unánime la preocupación por el evento de El Niño, su llegada es inminente, la duda radica con respecto a la duración e intensidad, así como el mes de su triste advenimiento, podría ser al término de esta alargada estación lluviosa o se superpondrá a ella, quizás sería en los meses del último trimestre, lo concreto es que su presencia se hará sentir, de leve a moderada. Es necesario prepararse para soportar una alternativa mayor, tanto como lo ocurrido en los años 1997 y 1998, siendo por tanto una buena recomendación revisar las huellas dolorosas que dejaron los anteriores eventos.

Decreto ley por fenómeno de El Niño será para usar maquinaria incautada y facilitarla a provincias y cantones

El Estado tendrá su propia visión de la gravedad del suceso y estará obligado a enfrentarlo, los agricultores deberán esmerarse en acondicionar sus fincas para esperarlo, deberían estar operativas líneas crediticias blandas, a largo plazo, para financiar la construcción o reparación de infraestructura en sus predios para trazado o limpieza de canales de drenaje, fortalecimiento y elevación de muros perimetrales de contención de ríos desbordados o riachuelos que se vuelven impetuosos por más secos que hayan sido, proteger pistas de aero atomización, consolidar vías de acceso, puentes y otras aconsejadas por expertos.

Gobierno declara como prioridad nacional a las acciones para enfrentar al fenómeno de El Niño

El Ejecutivo debe garantizar la provisión de nutrimentos para personas, ganaderías y plantas cultivadas, que la cacareada seguridad alimentaria sea efectiva, hay que evitar hambruna general o focalizada que desembocaría en desórdenes sociales. Preservar el movimiento de bienes agropecuarios, acuícolas y pesqueros de exportación, sin olvidar el tránsito libre y limpio hacia los puertos marítimos y fluviales, aeropuertos, por donde egresan los productos que sostienen la economía nacional, teniendo presente que los resultados de la consulta popular que se avecina podrían dejar a la nación desencajada sin suficientes divisas para sostener la dolarización.

Alcaldía de Guayaquil incorpora a organismos internacionales en acciones de prevención frente a El Niño

En condiciones de un El Niño intenso una de las operaciones más impactadas serían las portuarias como las de Guayaquil, llamado con justicia “pórtico de oro” del Ecuador, que da salida al 80 % de bienes no petroleros y entrada al 85 % del comercio internacional, excluyendo transacciones petroleras. Las lluvias y altas temperaturas serían de tal intensidad que provocarían interrupción de actividades, demoras que se reflejarán en altos costos y pérdida de competitividad del país. En buena hora se asimiló la movilización en contenedores que desplaza casi totalmente el manejo al granel, pero aún existe buena proporción que se maneja con esa modalidad. Los puertos ya sufren efectos adversos del clima, como temporales, marejadas o temperaturas extremas y erosiones costeras. El cambio climático y El Niño elevarán “hasta límites desconocidos” el calor global, advirtió la ONU.

El canal de acceso a los puertos de la ciudad, tanto privados como públicos, debe tener una cómoda profundización para el tránsito de buques de mayor calado y superior carguío, los organismos públicos en mora deben esmerarse en culminar la reposición de balizas, faros y boyas, pues el escenario tétrico de ahora configura a una concurrida y oscura avenida citadina sin suficiente semaforización. (O)