Dentro de las especies tropicales exóticas de rápida proyección internacional se destaca la pitahaya, gracias a esa expectativa aumentan las áreas bajo plantío en distintas provincias costeñas y de la serranía con régimen del litoral, alcanzando 7.216 hectáreas con 1.891 productores registrados para la exportación de Morona Santiago, Pichincha, Manabí y Guayas, incorporándose cada día nuevos emprendimientos, al punto que una declaración oficial del Ministerio de Agricultura aseveró que puede impulsar hasta 10.000 hectáreas de la cactácea hacia el cercano 2025.
Primer embarque de 7,7 toneladas de pitahaya ecuatoriana vuela hacia China
Sin embargo, subsisten interrogantes no respondidas tanto sobre la demanda futura como de las singularidades productivas, que ha incorporado novedosos sistemas como iluminación artificial para estimular la función más importante de los seres vivos, que es la fotosíntesis, y con ella otros procesos vitales de la llamativa planta como floración y nutrición, aspirando a crear estados propicios a una mayor productividad, con superior brillo solar. Ocurre que el cultivo exitoso depende de un determinado número de horas luz que, de no ser suficientes, debe compensarse con estimulación nocturna, ya muy común en nuestros campos.
Productores de Palora proyectan enviar 1.000 toneladas de pitahaya a China al año
La respuesta a tantas inquietudes solo puede ser dada a través de la investigación en campo de conformidad con los ambientes donde se desarrollan las plantaciones; por ejemplo, está pendiente de determinar con certeza el número de horas, intensidad y calidad lumínica, las épocas del año, ahora los parámetros son muy cambiantes influenciados por modificaciones climáticas con todos los factores que las avivan. En esto ha sido muy importante la contribución de la academia como la Universidad Agraria del Ecuador, demostrando resultados muy prácticos que develan soluciones para cada problema que se plantea.
Pitahaya ecuatoriana logra habilitación sanitaria para entrar a China
Incorporar técnicas orgánicas aplicables a todas las facetas de la actividad como fertilización, control de plagas, enfermedades, en que los microorganismos juegan un rol trascendental que asigna un plus cada vez más decidor para el reconocimiento de mejores precios por su particular empleo debidamente certificado. Ecuador debe liderar el uso de bacterias nitrificantes que capturan nitrógeno directamente de la atmósfera, hecho antes exclusivo de las leguminosas, pero ahora utilizado en otros sembríos de cactácea, familia a la que pertenece la pitahaya, reduciendo el uso de químicos costosos que provocan acidez en los suelos.
Si en el cultivo hay incógnitas que descifrar, más se avizoran en la comercialización; se afirma, sin comprobación, que hay exceso de oferta, mientras lo real es la existencia de subconsumo en los 58 países hacia donde va la producción ecuatoriana, lo que señala que es necesaria una gran promoción en la que deben participar todos los eslabones de la cadena, en franca comunidad de esfuerzos de agricultores y exportadores unidos con cadenas de supermercados motivados con creativas promociones, aprovechando el carácter funcional y nutritivo que adorna la degustación de la pulpa roja o amarilla de la fruta del dragón, ahora con un nuevo nicho de venta, el prometedor espacio de la República Popular China. (O)