En los momentos actuales, en el mundo tenemos un panorama muy preocupante, con el descontrol del medio ambiente. Por ejemplo, los patrones de precipitaciones están cambiando debido a la alteración de las temperaturas en los mares y glaciares; en algunas áreas se experimentan grandes lluvias, sequías extremas, terremotos, maremotos, huracanes, entre otros fenómenos que tienen preocupada a la humanidad. Estos son los ejemplos que los medios de comunicación traen a diario.

Por otro lado, los casos más recientes son los ocurridos en Libia, donde varias personas fallecieron y otras fueron desplazadas por la tormenta Daniel; en Marruecos con damnificados, heridos y muertos por un terremoto; en Grecia están experimentando grandes inundaciones por las tormentas; y muy cerca de nosotros está la situación de México, Texas, con destrozos por los huracanes.

Publicidad

Ecuador ha perdido el 33,3 % de sus glaciares de 1985 a 2022, según un análisis de imágenes satelitales

Los problemas meteorológicos, a medida que avanza el calentamiento global, se hacen extremos, más frecuentes e intensos. Otro elemento natural, muy peligroso, del que hay que tener mucho cuidado, es la capa de ozono.

La función esencial de esta capa es el mantenimiento de la vida en la Tierra, su filtración de los rayos ultravioleta, provenientes del sol, los cuales son dañinos para la salud, además de afectar a los cultivos y a los ecosistemas e incluso puede llegar a degradar los materiales utilizados en las construcciones.

Publicidad

Por lo tanto, los ecuatorianos debemos estar muy atentos a estos fenómenos. Se está acercando el fenómeno natural de El Niño, que es peligroso, aunque sea moderado, según anunció el Inocar. Además, esta institución indica que hay un desarrollo del calentamiento de las aguas en el océano Pacífico Central frente a nuestras costas, es decir que las lluvias comenzarán en diciembre del 2023 hasta mayo del 2024. Estas lluvias serán intensas a los promedios regulares.

¿Qué medidas toma en su hogar para ayudar a reducir los niveles de contaminación ambiental? (O)

El Gobierno y todos los municipios del país tienen que planificarse con antelación, especialmente las zonas de drenaje de los ríos, esteros y alcantarillas; también se deben limpiar las calles para el cauce normal del agua.

Recordemos que Guayaquil está en la cuenca baja, si llueve muchas horas y el nivel del río Guayas sube más de 70 centímetros, se corre el riesgo de inundarse.

De tal forma, la ciudadanía tiene la responsabilidad de cuidar el medio ambiente teniendo limpias las calles y canaletas y protegiendo los árboles porque nos dan oxígeno, sombra y evitan la erosión del suelo. Además, evitar utilizar aerosoles que contengan CFC y comprar focos de bajo consumo. Con estas y otras medidas más podemos contribuir a cuidar la capa de ozono y preservar nuestra salud y la del planeta.

Emisión de gases que contribuyen al cambio climático se incrementó el 7,2 % de 2021 a 2022 en Ecuador

La contaminación es un desafío que requiere de medidas preventivas urgentes. Si tenemos un fenómeno de El Niño muy fuerte se podrían perder cosechas, se podrían interrumpir los caminos y carreteras carrozables, y se perderían trabajos. Solo con los anuncios, que se acerca esta mala temporada, algunos productos de la canasta familiar se triplicaron en sus valores. Las autoridades locales, provinciales y nacionales no se preocupan del control de los precios y la calidad. El problema es grave y hay que solucionarlo con capacidad y voluntad. (O)

Robespierre Rivas Ronquillo, periodista, Guayaquil