La poesía es una forma de expresión artística que utiliza el lenguaje para crear imágenes, emociones y sentidos. La poesía puede ser una herramienta educativa muy útil para desarrollar la creatividad, la sensibilidad y la competencia lingüística de los estudiantes. Sin embargo, muchas veces la poesía se percibe como algo aburrido, difícil o elitista, lo que desmotiva a los alumnos a leerla o escribirla.
Cómo puede ayudar la inteligencia artificial en la búsqueda de la eterna juventud
Una forma de acercar la poesía a los estudiantes es mediante el uso de juegos educativos que les permitan crear sus propios poemas de forma divertida y sencilla. Los juegos educativos son actividades lúdicas que tienen un objetivo pedagógico; es decir, que combinan el entretenimiento con el aprendizaje.
Publicidad
(...) les permite experimentar con la poesía de forma creativa y divertida, estimulando su imaginación y su expresión.
Los juegos educativos pueden aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, para ofrecer experiencias interactivas, personalizadas y adaptativas.
https://www.eluniverso.com/noticias/informes/inteligencia-artificial-incendios-ecuador-nota/
Un ejemplo de juego educativo que utiliza la inteligencia artificial para crear poesía virtual es Poetronix, una aplicación web que genera poemas a partir de palabras o temas introducidos por el usuario. Poetronix utiliza un modelo de lenguaje neuronal entrenado con miles de poemas en español para producir textos originales y coherentes.
Publicidad
Poetronix tiene varios beneficios educativos para los estudiantes de Lengua y Literatura. Por un lado, les permite experimentar con la poesía de forma creativa y divertida, estimulando su imaginación y su expresión. Por otro lado, les ayuda a conocer las características y las reglas de los diferentes tipos de poemas, así como a ampliar su vocabulario y su cultura literaria. Además, los invita a reflexionar sobre el proceso de escritura poética y a valorar la calidad y la originalidad de los poemas generados. (O)
Roberto Camana-Fiallos, docente investigador, Ambato