Alguien es responsable de que no tengamos petroquímica en el país y exigimos explicaciones ahora que se están transparentando todo sobre los negociados.
En la Refinería de Esmeraldas, desde el inicio de su producción, se queman en la tea los gases que no son utilizados, incluido el metano. Además, los residuos de varias unidades de proceso son hidrocarburos compuestos por moléculas de más de 20 átomos de carbono, los que con una planta petroquímica se aprovecharían todos y se romperían las moléculas del hidrocarburo obteniendo metano, etano, propano y butano, que son la materia prima de la petroquímíca. CEPE contrató los estudios de factibilidad de la Petroquímica en el Ecuador, con una empresa francesa, una ecuatoriana, y otra japonesa, para el asesoramiento de dicho estudio. En la investigación se determinó la existencia de plantas petroquímicas que estaban paradas por “cambio de tecnologías”. Las plantas petroquímicas son rentables en cualquier parte del mundo, y hasta la fecha, aquellas ya las tendríamos pagadas y estarían generando recursos para el Gobierno, con los que podría pagar la jubilación a los trabajadores de dicha Refinería; algunos han salido de sus trabajos supuestamente con enfermedades catastróficas, por haber trabajado en una industria insalubre.(O)
Hugo Marcelo Pintado Astudillo,
ingeniero químico, Guayaquil