A partir del 1 de junio sancionan con multas de $386 (las más altas del mundo referentes a la circulación vial) por el bloqueo de las intersecciones de las vías.

La pregunta recurrente: ¿la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) está para prestar servicios a la colectividad o para aplicar multas? Si es por la primera intención, bien podría colocar en cada una de las catorce intersecciones del centro de Guayaquil un vigilante que ordene el tránsito. Si es por la segunda, bien está colocar las cámaras. Sin dudas el bloqueo tiene su punto neurálgico en las bocacalles, pero eso es el producto de que las llamadas cuadras no son tales. En otras ciudades las calles son mucho más anchas, dos o tres carriles; y las cuadras tienen de longitud 100 a 150 metros. En el centro de Guayaquil pocas llegan a los 100 metros. Tomo en consideración, en cada esquina existen como es lógico las rampas, pasos cebras, la longitud de los colectivos va de 12 a 15 metros, la de vehículos livianos va de 5 a 7 metros; la distancia conservada entre vehículos es de 0,60 centímetros. Sacando un balance, me doy cuenta de que solo caben tres colectivos, dos autos y un par de motos; como las cuadras son cortas la velocidad de circulación es mínima porque se tiene que respetar a los peatones y el semáforo de la esquina; en la siguiente cuadra lo espera igual sometimiento, lo que hace tormentosa la conducción en ese sector. Con las cámaras se agravará la circulación. En cada intersección de las calles donde colocan las cámaras existen semáforos, ¿será que son irrespetados?, ¿sera que quieren darle uso a la tecnología para evitarse reclamos por alto costo de multas?, ¿será más económico usar cámaras que seres humanos ?(O)

César Antonio Jijón Sánchez, Daule