Me gustó ver fútbol desde mi juventud. He visto lo que se dice buen fútbol.
Los mejores equipos argentinos salían en gira. Había el torneo del Pacífico con equipos de Chile, Perú, Colombia y Ecuador; cuadrangulares con equipos colombianos (época “del dorado”).
Actualmente voy poco al estadio, veo por televisión los juegos y escucho la narración por radio. Me llama sumamente la atención los términos que usan los narradores, los comentaristas y locutores. A continuación les pongo unos cuantos ejemplos: “Espacio vacío”, cuando el espacio es libre. “Sana envidia”, si es envidia no puede ser sana, es un mal sentimiento. “Polémica discusión”, no es discusión es controversia. “Hay que ver si le renovan el contrato”, lo correcto es renuevan. “El equipo se metió adentro”, lógicamente no se va a meter afuera. “Estuve hace un año atrás”, por qué dicen atrás, estuve, si eso es pasado. “Voy a pernoctar para conseguir la entrevista”, pernoctar es pasar la noche, él se iba a amanecer. “Qué camada de jugadores”, camada es para referirse a los animales. “Una pleya de jugadores”, la palabra correcta es pléyade y significa grupo de personas que se destacan en una actividad, generalmente relacionada con la literatura o el arte, y que viven en la misma época. Los locutores dicen “la culebra le picó”, lo correcto es la culebra le mordió. No soy profesor de castellano, pero cuando escucho o leo una palabra que no sé el significado, voy a buscarla a los diccionarios. Para ingresar a un canal de televisión, una radio, un periódico, tienen que ser graduados en periodismo, por eso me llama la atención el uso del idioma, sin ánimo de molestar.(O)
Gustavo Baca Gérman,
Guayaquil