Chigualo y aguinaldo

«Chigualo» se registra en el Diccionario de americanismos como una «ceremonia montubia profano-religiosa de procesión, alabanza, rondas, declamación de coplas y bailes en la que los participantes solicitan el permiso del niño Dios para realizar estos festejos». También es un canto o ceremonia que se hace en el velorio de un niño. Es de uso ecuatoriano.

«Aguinaldo» se emplea para referirse a un presente que se da en época navideña o en cualquier otra festividad. También funciona como sinónimo de villancico y, asimismo, se refiere a una planta de Cuba que florece especialmente en Navidad.

El prioste y la priosta

«Prioste» es sustantivo masculino y femenino. Se emplea para referirse a la persona que preside y asume los gastos de una festividad religiosa católica. Aunque suelen usarse las formas «el prioste» y «la priosta», el masculino tiene más difusión para aludir a ambos géneros: «el prioste», «la prioste».

¿Buen mozo o buenmozo?

Las dos formas se pueden emplear con el sentido de ‘hombre guapo, atractivo o que tiene prestancia’. De la misma manera se usa para el género femenino. El plural es buenos mozos, buenas mozas, buenosmozos y buenasmozas.

¿Cómo se pronuncia la palabra cónyuge?

El sustantivo «cónyuge» es con relación a una persona su pareja, su marido o su mujer. También equivale a consorte.

La voz «cónyuge» no lleva diéresis (cónyugüe), tampoco se escribe o pronuncia «cónyugue». La articulación apropiada es /kónyuje/.

¿Por qué decimos «cabeza de ajo» y «diente de ajo»?

Estas expresiones se usan así porque están implícitas en la acepción de la palabra ajo, que se refiere a ‘cada una de las partes o dientes en que está dividido el bulbo o cabeza de ajo’.

No tienen uso indistinto, pues dependiendo de lo que se quiera mencionar (el conjunto o la unidad) se usará «cabeza de ajo o de ajos», «diente de ajo» o solamente «ajo». Incluso con esta última expresión se alude a la planta y al diente.

 

FUENTES:
Diccionario de la lengua española (2001), Diccionario panhispánico de dudas (2005), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española; Diccionario de ecuatorianismos El habla del Ecuador, de Carlos J. Córdova.