Al estar situado en medio de dos países productores, Ecuador se ha convertido en un centro de acopio y plataforma de envío de droga al exterior, bien sea a través del perfil costero hacia Centroamérica y México o por los puertos, desde donde el alcaloide sale en contenedores contaminados a destinos de Europa como Bélgica, España, Alemania, Países Bajos e Italia.

Colombia, vecino del norte, produce 1.400 toneladas al año, y Perú, en el sur, 800. Hasta el 6 de junio del año en curso la Dirección Nacional de Antinarcóticos decomisó 92 toneladas 800 kilos.

Publicidad

Más de 60 toneladas de droga decomisadas en Ecuador de enero a abril

El general Pablo Ramírez, principal de dicha instancia, detalla que de esa cifra 50 toneladas se interceptaron en carreteras y el resto se incautó en los puertos del país, que hasta el 25 de mayo debían instalar escáneres de detección de la sustancia ilegal. De los ocho más grandes, solo el de Posorja cuenta con dicho sistema operativo, Contecon, en Guayaquil, lo tendrá próximamente, según el funcionario.

Con 1.400 uniformados la Dirección de Antinarcóticos libra a diario una lucha antidrogas en la que también participan militares del Ejército y la Armada del Ecuador. Al territorio nacional la sustancia entra principalmente por la frontera norte.

Publicidad

Por tráfico de drogas, hasta el 6 de junio hubo 5.230 detenidos de los cuales el 70 % fue judicializado. De ese grupo, el 25 % se benefició de medidas sustitutivas y volvió a cometer este delito, en algunos casos, en los mismos sitios donde se produjeron las detenciones, la reincidencia es de hasta el 65 %.

¿Cuál es la frecuencia con la que se decomisa droga en el contexto actual de Ecuador?

La trazabilidad con la cual se establecen las organizaciones delictivas al traslado de droga es a través de la frontera norte, pasando por las diferentes provincias hacia la Sierra centro y de ahí se distribuyen, sea hacia la Costa o a cualquiera de los lugares de microexpendio de las ciudades del país.

Nosotros tenemos varias alternativas identificadas, por eso de las 92 toneladas (incautadas), 50 han sido realizadas la interdicción en vías y carreteras, y el restante ha sido en puertos y aeropuertos, diferente a la dinámica del año anterior que la mayor incautación se la realizó en puertos y aeropuertos.

¿Qué lectura deja eso?

Que estamos siendo mucho más efectivos en el ámbito terrestre, es decir, en carreteras y fronteras. En frontera hemos decomisado 7 toneladas 900 kilos, en Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos. En centros de acopio fueron 21 casos, 22 toneladas 814 kilos, fueron tres casos en Manabí, dos casos en Guayaquil, tres casos en Los Ríos, seis casos en Guayas, dos casos en El Oro, dos en Sucumbíos, uno en Esmeraldas, uno en Carchi y uno en el DMQ (Quito), respectivamente. Hablamos, entonces, que estamos siendo efectivos en cada uno de los lugares antes de que llegue (la droga) a los puertos, que es donde se generan los niveles de violencia y también esta rivalidad entre organizaciones delictivas.

¿Cuántos detenidos hay?

5.230 personas.

¿Todos han sido judicializados?

Aproximadamente un 70 %, entre ellas, han tenido sentencia, medidas sustitutivas y prisión preventiva.

¿La mayoría recibe medidas sustitutivas o cuál es la tendencia?

Del 70 % que le mencioné quienes reciben medidas sustitutivas son aproximadamente un 25 %.

¿Esto favorece a las estructuras narcocriminales? ¿De qué manera?

Favorece a las estructuras criminales y nos perjudica, porque no es que estas personas una vez que les dan medidas sustitutivas no salen a dejar de hacer esta actividad ilícita, sino que vuelven en esta puerta giratoria que le llamamos: ingresan al sistema judicial, están en una etapa de instrucción, solicitan cambio de medidas, salen con la alternativa a la prisión preventiva y vuelven a las mismas actividades. De hecho, hemos tenido algunos casos de personas que tienen entre siete, ocho, nueve y hasta diez antecedentes judiciales por la misma causa, que es tráfico de sustancias sujetas a fiscalización.

¿Qué nivel de reincidencia hay en estas personas?

Son entre el 60 % y 65 % que reinciden en esta actividad. Es bastante alto (...), vuelven inclusive al mismo lugar. Nosotros estamos determinando y trabajando con varios municipios para que, por ejemplo, cuando exista algún tipo de interdicción o algún tipo de operativo en una casa que reiteradamente ha sido sitio de microexpendio, a través de los municipios, se expropie esta casa o este lugar y de esta manera impedir que se utilice el mismo lugar para el expendio de drogas.

¿Cuáles son las ciudades y provincias más conflictivas respecto al tráfico de sustancias ilícitas?

Son las provincias netamente del perfil costanero y frontera las que, por lo general, estas organizaciones delictivas tienen este conflicto criminal de dominio del territorio. Por la frontera norte: Esmeraldas; y el perfil costanero: Manabí y Guayas, que son los centros de acopio para envíos al exterior. Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), hemos leído el último informe del 2021, donde nos establecen como el tercer país en el mundo en incautación de drogas, pero no nos determina como un país productor (...), sino más bien estamos en medio de dos países productores: por un lado, Colombia, con 1.400 toneladas de producción al año; y, por el otro lado está Perú, con 800 toneladas al año.

¿Para las bandas narcodelictivas Ecuador qué representa?

Es un país de acopio y plataforma de envío porque, no nos olvidemos de que tenemos un perfil costanero de más o menos 680 kilómetros, y de esta manera favorecen tanto los puertos legales como los informales...

¿Cuál es el tipo de droga que más se decomisa en el país?

El clorhidrato de cocaína, luego le sigue marihuana y en menores dosis heroína.

¿Estas drogas salen o se quedan circulando a nivel interno?

De acuerdo a varias formas de identificación, que no están en tipo bloque, que no tienen identificación sino que vienen en pequeñas dosis, el año anterior hubo una disminución del 2021 al 2022 que fue de 13 toneladas que bajó a 9 toneladas aproximadamente, que calculamos que es para el consumo interno.

¿Cuánta droga se incauta en los puertos principales?

El año anterior tuvimos 77 toneladas (incautadas) desde puertos de las 202 toneladas (en todo el 2022) que tuvieron como destino final Europa.

¿Cuántos puertos tienen escáneres?

De los ocho puertos, hace dos años ya tiene DP World, en Posorja, y hemos tenido importantes resultados. El año anterior tuvimos 22 toneladas de las 77 (incautadas) en ese puerto. A pesar de que incluso las organizaciones delictivas saben que existe un escáner y lo utilizan, a diferencia del 2021 que fueron dos toneladas de incautación en este puerto. Los siete puertos restantes están en un proceso de incorporación de esta tecnología que va a beneficiar mucho como un elemento adicional de perfilamiento de nuestros analistas.

¿Pero el plazo ya venció?

Venció el 25 de mayo y de esta manera están generando multas a través de la Senae (Servicio Nacional de Aduana del Ecuador) por cada día que pasa. De todas maneras, por ejemplo, Contecon, que es el puerto más grande de Guayaquil, ya llegaron los equipos, hicimos ya pruebas piloto hace quince días, y de esta manera en las próximas semanas ya tendremos la incorporación de esta tecnología al menos en Contecon, que es el que más cantidad de exportaciones tiene.

¿De qué provincias se envía más droga hacia el exterior?

Desde la provincia de Guayas, o sea, de la ciudad de Guayaquil, porque tenemos los puertos de mayor exportación. Luego está, obviamente, el de Esmeraldas, que es netamente de exportación de petróleo; está el de Manta, que es única y exclusivamente de importación de vehículos y otros enseres; luego está el de Puerto Bolívar, en Machala, que en su mayoría es al granel. Y los restantes puertos que están en Guayaquil.

¿El destino de la droga que sale por los puertos es mayoritariamente Europa?

Sí, efectivamente. Los países que estarían siendo objeto por parte de las organizaciones delictivas son Bélgica con el 36 %, España con el 18 %, Alemania con el 17 %, Países Bajos con el 8 % e Italia con el 7 %.

¿Cómo está la capacidad de Antinarcóticos para enfrentar el problema?

Fortaleceremos con alrededor de 400 policías en este año que (se) irán incorporando a cada una de las unidades especiales, como también de las jefaturas de las provincias y de esta manera también combatir con mayor efectividad la lucha contra las drogas.

¿Cuánto personal trabaja actualmente en Antinarcóticos?

Estamos con 1.400 personas en cada una de las jefaturas de las provincias y también de las unidades especiales.

Las tres provincias elegidas por ‘narcos’ para ingresar droga al Ecuador

¿Es suficiente ese personal o cuál sería el numérico ideal en el contexto actual?

El numérico ideal se va a cubrir ahora con las 400 personas, porque no nos olvidemos de que todo el personal Antidrogas pasa por cuatro tipo de evaluaciones: poligráficas, socioeconómicas, toxicológicas y psicológicas, entonces, se reduce. Para que usted tenga idea, cuando hay un llamamiento a personal Antidrogas si existieran 200 personas, luego de pasar las diferentes evaluaciones llegamos a alrededor de 20 que pasan, entonces, eso hace que sean estrictos los controles, estrictas las exigencias de ingreso al sistema Antidrogas de la Policía, por eso es que estamos en constantes postulaciones, en constantes llamamientos para cubrir la brecha que existiese en torno al numérico de personal policial. (I)