4.619 homicidios intencionales registró Ecuador en el primer semestre de 2025, según el boletín semestral del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO).

La cifra representa un incremento del 47 % respecto del mismo periodo del 2024, enero-junio, y es la más alta registrada semestralmente en la historia reciente del país, mencionó el documento.

Pasaron de 3.143 entre enero y junio de 2024 a 4.619 en el mismo periodo de 2025, un aumento de 1.476 casos.

Publicidad

Esa organización, que recopila datos y genera análisis de alto impacto relacionados con el comportamiento de la criminalidad organizada, indicó que los homicidios intencionales constituyen el principal indicador para medir los niveles de inseguridad y violencia en un territorio, por lo que analizan los datos recabados por el Ministerio del Interior durante el primer semestre.

Se mencionó además que, en el primer semestre de 2024, se registraron 300 homicidios contra niños, niñas y adolescentes, entre 10 y 19 años, mientras que para el mismo periodo en 2025 se reportaron 504 casos. Existe un incremento intersemestral del 68 %.

Los Ríos presentó la tasa de homicidios más alta del país, con un valor de 61,32 por cada 100.000 habitantes.

Publicidad

Esa provincia concentró dos de los cinco cantones más violentos del país: Puebloviejo y Quinsaloma.

El 39,5 % de los homicidios intencionales correspondieron a Guayaquil, Durán y Samborondón. El Puerto Principal concentró el 31,67 % de los homicidios, 1.463 casos.

Publicidad

Esta cifra equivale a cuatro veces los homicidios reportados en Durán (344) y ocho veces los registrados en Manta (184) y Portoviejo (167).

Los cinco primeros meses de 2025 registraron el mayor número de homicidios evidenciados en la historia reciente de Ecuador, puntualiza la investigación. Mayo de 2025 fue el mes más violento en la historia del país con 926 homicidios.

Pero el avance de la explotación minera ilegal genera nuevos focos de violencia en Ecuador. En el primer semestre de 2025 se observaron crecimientos sustanciales en el número de homicidios en provincias amazónicas como Zamora y Pastaza y la consolidación de la violencia en Orellana.

Además, se evidenció la agudización de la violencia en cantones como Las Naves, en la provincia de Bolívar, importante yacimiento minero, que ocupa el cuarto lugar en el ranking de cantones más violentos en el país.

Publicidad

Para Jean Paul Pinto, experto en seguridad, el Gobierno sigue repitiendo las mismas estrategias sin ningún resultado.

Agregó que en junio hubo una pequeña reducción y se lo quiso posicionar como que las cosas estaban mejorando. Adujo que toda la mano dura, la militarización que se está utilizando no está funcionando. Si es que sigue la situación como está, habrá un año igual o más violento que 2023, a pesar de todas las estrategias que se han implementado, pero sin resultados claros, expresó.

“No importa cuántos operativos hagamos, si al final del día, la tasa de homicidios no baja”, dijo.

A su criterio, hay falta de políticas públicas, de planes, de coordinación, y existen acciones reactivas, que causa esos altos índices.

Michelle Maffei, especialista en prevención de crimen organizado, mencionó que los operativos no logran minimizar la violencia sino que hace que los grupos de delincuencia organizada (GDO) migren a otras provincias, como por ejemplo a Los Ríos, Manabí desde la provincia del Guayas.

“Los homicidios no han parado, lo que está sucediendo es que (hay) otros puntos de violencia”, opinó.

Esto, agregó, hace que se abran nuevas rutas de tráfico de estupefacientes para sacarlos vía puerto de aguas profundas como desde lanchas rápidas.

Maffei señaló que en Ecuador hay al menos 37 grupos delictivos porque hay atomización de las bandas criminales. Además, para la especialista, existe un incremento de reclutamiento de menores de edad.

Las escalofriantes cifras se dan en medio de un nuevo estado de excepción para cuatro provincias de Ecuador.

Así lo dispuso el presidente Daniel Noboa a través del Decreto Ejecutivo 76, emitido el miércoles 6 de agosto.

La medida es para las provincias de El Oro, Guayas, Los Ríos y Manabí por grave conmoción interna. Tendrá una vigencia de 60 días.

El promedio diario semestral pasó de 17,36 homicidios intencionales en 2024 a 25,52 a 2025 y el estudio estima que Ecuador cerraría el año con 52 homicidios por cada 100.000 habitantes de mantenerse esa tendencia. (I)