El Centro Especializado para el Tratamiento de Personas con Consumo Problemático de Alcohol y Drogas (Cetad) del Municipio de Guayaquil empezó a funcionar este martes tras recibir la licencia y el permiso de funcionamiento por parte de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess).
El espacio está ubicado en el bloque 9 de Bastión Popular y cuenta con 20 camas de internación, pero puede atender hasta a 30 mujeres sin costo alguno.
Publicidad
El tratamiento en el centro dura 28 días (internamiento) y luego empieza la atención ambulatoria (deben ir cada día a consulta), explicó la alcaldesa Cynthia Viteri, quien aseguró que se espera atender a unas 500 mujeres por año.
La alcaldesa acudió al sitio para recibir la certificación de la Acess, que calificó con 100 puntos el centro municipal, pues cuentan con cocina, aula de trabajo, gimnasio y hasta con piscina.
Publicidad
Roberto Ponce, director ejecutivo de Acess, supervisó la constitución del centro y dio sus recomendaciones. “Alcanzar un licenciamiento por parte de nuestra institución conlleva un compromiso de las autoridades, profesionales, usuarios y pacientes”, dijo.
Sin embargo, el funcionario admitió que cumplir con todos los requisitos para el licenciamiento no es una tarea fácil. De hecho, en Guayaquil solo cuatro centros disponen de una licencia para operar, entre esos está el centro municipal.
En este lugar trabajarán como enfermeras tres jóvenes rehabilitadas del programa ambulatorio que el Municipio puso en marcha hace dos años. Una de ellas es Fabiola, quien en ese mismo lugar, cuando antes era un solar baldío, ella consumía drogas. Ahora ayuda a personas que sufren de adicciones.
“El primer día que me trajeron se me salieron las lágrimas, jamás pensé volver limpia y ahora trabajar con personas que, como yo, tenían problemas de adicción. Le agradezco al programa ‘Por un futuro sin drogas’”, contó.
En su primer día operando, el centro de desintoxicación ya contaba con cuatro jóvenes este martes. Estaban recostadas, arropadas y algunas con muy poco peso.
La alcaldesa se acercó a conversar con ellas y explicó que las interesadas pueden acudir al Hospital Bicentenario y luego serán derivadas al centro de rehabilitación, o también pueden acudir directamente al centro para una evaluación médica.
Las pacientes deben llevar su cédula e ir acompañadas de un familiar que no consuma drogas.
Viteri aprovechó la inauguración de este espacio para anunciar la construcción de un centro de salud mental para menores y adolescentes.
“Guayaquil va a tener un centro municipal para el tratamiento de enfermedades mentales en adolescentes, tan valioso y hermoso como cualquier centro privado que tiene el país. Y debemos ser mejores, en atención de salud mental, para terminar con la primera causa de muerte de adolescentes, que es el suicidio”, destacó.
El centro será de prevención hasta la recuperación de pacientes jóvenes que tengan enfermedades como depresión, ansiedad, bulimia, personalidad al límite, anorexia o tendencia suicida.
La Dirección de Salud del Municipio conformará una mesa de trabajo para definir sector y espacio donde se pueda construir esta infraestructura.
“Si estas enfermedades nos quieren quitar la vida de nuestros hijos, nosotros lucharemos para que no la pierdan”, expresó la alcaldesa.
Al mismo tiempo que se inauguraba el centro de desintoxicación municipal, calificado con 100 por Acess, esta misma institución clausuraba un establecimiento que no contaba con permisos de funcionamiento ni licenciamiento y donde la tarde de este lunes murió un interno por causas que serán investigadas por la Fiscalía.
El centro de rehabilitación que fue cerrado queda en el bloque 9 de Flor de Bastión. A esa clausura también acudieron el intendente de Policía, personal municipal y de la Policía del sector, quienes coincidieron en que no había una buena disposición de los desechos.
Con esta clausura serían siete centros de desintoxicación los que han sido cerrados este año por operar sin permisos, según cifras de Acess.
A nivel nacional solo hay 62 centros operando con licenciamiento (la licencia dura cuatro años y el permiso se saca cada año). En Azuay se encuentran cerca de 30 centros que operan con todos los permisos, mientras que en Guayaquil solo hay cuatro: tres centros privados y el municipal de mujeres que se abrió este martes. (I)