Durán tiene tres parroquias urbanas: Eloy Alfaro, El Recreo y Divino Niño. La primera es la más antigua, donde nació el cantón ferroviario que está frente a Guayaquil. Es la que se hizo grande, que fue creciendo con el paso de los años. Las otros son producto de la expansión, como El Recreo, que se popularizó por el plan habitacional que se creó en los 90.

La parroquia Eloy Alfaro es una de las tres de Guayas donde rige el toque de queda, de 23:00 a 05:00, por la inseguridad. Ese es un amplio sector que comprende los barrios populares del centro, el sector del cerro Las Cabras y ciudadelas.

Publicidad

¿Qué llevó al Gobierno a poner énfasis en esa parroquia urbana? El desbordamiento de la violencia que ha llegado a niveles que no se veían antes en el vecino cantón. Solo en esa parroquia las muertes violentas llegaban a 64 hasta el 25 de abril, es decir, el 220 % más que en el mismo periodo del año pasado, cuando se contaban 20, según datos del propio Gobierno.

En Ximena y Pascuales, parroquias de Guayaquil con toque de queda, el incremento de muertes violentas va entre 105 % y 157 %

Y no solo son muertes comunes, algunas de ellas han conmocionado al país, pues incluyen decapacitaciones y hasta dos hombres colgados en un puente peatonal, en la avenida principal de la ciudad.

Publicidad

Este último caso ocurrió el 14 de febrero, cuando Ecuador despertó con noticiarios televisivos que abrían sus espacios con el hallazgo de dos hombres asesinados y colgados en el paso de la avenida Nicolás Lapentti. Un hecho al estilo de los carteles mexicanos y que analistas consideraron el salto hacia un nuevo escenario.

El Gobierno incluye a Eloy Alfaro entre las parroquias con mayor actividad delictiva y presencia directa de organizaciones criminales. Organizaciones que tienen relaciones con el tráfico de drogas en un cantón que antes fue una parroquia rural del cantón Guayaquil y que en 1986 fue separada administrativamente.

Para el Gobierno, este aumento delictivo está ligado a una reconfiguración de los grupos delictivos que operan en el país, que en los últimos años se encuentran en transición de delincuencia común hacia delincuencia organizada en esquemas empresariales que participan en los mercados internacionales de bienes y servicios ilícitos.

En la zona de la parroquia Eloy Alfaro se han reportado 64 muertes violentas. Foto: El Universo

Y dentro de estas actividades, el tráfico ilícito de drogas se considera como aquel que más riesgo presenta a la seguridad pública.

En las tres provincias donde regirá estado de excepción y toque de queda los crímenes subieron 138 % este año

La estrategia del Gobierno ha apuntado a focalizar parte de los esfuerzos en estas zonas candentes, con un mayor despliegue militar y policial.

Justamente, la noche del pasado viernes, un grupo de unos 200 militares participó de un operativo de chequeo de vehículos y ciudadanos en una vía del sector Panorama 2 y luego se dirigió por las escalinatas del cerro Las Cabras, una zona de alta complejidad en seguridad de Durán.

Las Cabras ha sido desde hace algunos años un punto conflictivo. Allí se han reportado enfrentamientos y sicariatos.

Ahí, el viernes, cuando comenzó el estado de excepción, se realizaron rondas en los pasadizos y calles del populoso sector, donde se han encontrado al menos siete cuerpos decapitados y desmembrados en los recientes meses.

En el sitio se evidenció aparente calma hasta las 21:00, aunque moradores reconocieron que cuando se ven las rondas los antisociales suelen resguardarse hasta que observan la salida de las autoridades.

Al observar a personas en los portones de viviendas o caminando en sitios desolados, el personal policial y militar consultaban a los ciudadanos sobre las razones de su presencia en el lugar y en algunos casos realizaron la revisión de sus artículos.

“Iremos aumentando la presión en cuanto al patrullaje preventivo en sus diversas modalidades con la finalidad de que la ciudadanía colabore con esta disposición de la autoridad competente, con la finalidad de salvaguardar y brindar la seguridad que demanda la comunidad”, dijo Ramiro Ortega, inspector general de la Policía, quien acompañó los operativos en Guayaquil la noche del viernes y madrugada del sábado pasados. (I)