Masacres carcelarias, la facilidad con la que ingresan armas y droga a los reclusorios, festejos con fuegos artificiales, la comodidad de las celdas de ciertos internos y la fuga de reos son situaciones que pusieron en jaque al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), ente encargado del manejo de los recintos penitenciarios desde su creación en noviembre del 2018.

Aunque cuando era candidato el ahora presidente de la República, Daniel Noboa, planteaba eliminar dicha institución y reemplazarla por una agencia de inteligencia, en la actualidad la postura es mantener el SNAI, pero con la cooperación de las Fuerzas Armadas.

Publicidad

SNAI confirma que hay funcionarios retenidos en cinco cárceles de Ecuador

“No se puede desaparecer el SNAI, pero deberían estar cooperando las Fuerzas Armadas con el SNAI”, expresó el mandatario este martes 30 de enero durante una entrevista con la televisora Ecuavisa que se transmitió desde el Palacio de Carondelet.

El SNAI reemplazó al que era el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que creó el expresidente Rafael Correa en el 2007. Lenín Moreno, su sucesor, extinguió dicha cartera con el Decreto 560 y transfirió sus competencias a dos nuevas dependencias, entre esas el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores.

Publicidad

Esta entidad nació con autonomía administrativa, operativa y financiera. Muchos expolicías y exmilitares integran o fueron parte de la institución que tiene algo más de cinco años, pero que a través del tiempo ha sido cuestionada por incidentes en el sistema penitenciario.

Algunos incidentes que hicieron noticia en las cárceles:

  • Masacres

Más de 450 privados de libertad han sido asesinados durante masacres en los recintos penitenciarios entre febrero del 2021 y julio del 2023. Las disputas entre bandas delictivas en ese lapso dejaron víctimas en centros de rehabilitación como Turi, Guayas n.º 4 o cárcel Regional, Penitenciaría del Litoral, Cotopaxi, Bellavista, El Inca, entre otros.

  • Cabecillas de Los Choneros celebraron cumpleaños

Alias Júnior, uno de los cabecillas de Los Choneros, celebró su cumpleaños en septiembre del 2022 en el Centro de Rehabilitación Social Guayas n.º 4 o cárcel Regional, festejo que incluyó fuegos artificiales que llamaron la atención de los vecinos. Después, en octubre del mismo año, el turno le tocó a Adolfo Macías Villamar, alias Fito. Fotos y videos de ambas fiestas se viralizaron.

  • Enfrentamiento en La Roca, cárcel de máxima seguridad

El enfrentamiento entre las bandas delictivas R7 y Los Lobos en la cárcel La Roca, de máxima seguridad en Guayaquil, produjo tres muertes y un cuarto interno resultó herido. El hecho ocurrió el 4 de abril del 2023, cuando en ese entonces en dicho reclusorio permanecía Germán Cáceres, sentenciado por el femicidio de la abogada quiteña María Belén Bernal. Este incidente se sumó a otros que han demostrado la vulnerabilidad de este centro de rehabilitación.

  • Hallan criadero de tilapias en la Penitenciaría

Como si se tratase de un lugar idóneo para aquello, el 3 de agosto del 2023 una intervención policial y militar permitió hallar en la Penitenciaría del Litoral un criadero de tilapias, con cientos de peces, en una improvisada piscina acondicionada en uno de los espacios. El estanque fue vaciado en esa ocasión, en la que también se hallaron perros en medio del operativo.

  • Fuga de reos

Durante un operativo de control, las fuerzas del orden constataron la mañana del 7 de enero del 2024 que Adolfo Macías Villamar, alias Fito, cabecilla de Los Choneros, se había fugado de la cárcel Regional de Guayaquil. Al día siguiente, el lunes 8, Colón Pico, quien sería cabecilla de Los Lobos y señalado por la fiscal general, Diana Salazar, como responsable de querer atentar en su contra, se escapó de la cárcel de Riobamba. Hasta la actualidad ninguno de los dos ha sido recapturado.

Estado de excepción y declaratoria de conflicto armado interno

Luego de constatarse la fuga de alias Fito, el presidente de la República, Daniel Noboa, decretó estado de excepción por 60 días, incluyendo en este régimen al sistema carcelario. Eso ha permitido la ejecución de operativos dentro de las cárceles y el hallazgo de armas, droga, bebidas alcohólicas, explosivos, celulares y hasta de animales exóticos en los reclusorios.

Así se ha debilitado el control que antes tenían las bandas delictivas en los centros de rehabilitación social. En este escenario de incursiones permanentes, colectivos de defensa de los derechos humanos y familiares de reos han hablado de supuestos abusos, pero las autoridades han respondido que se está actuando en el marco de la ley.

El primer mandatario mencionó el martes, durante la entrevista televisiva, que el propósito es que las Fuerzas Armadas sigan cooperando con el SNAI.

¿Cómo mejorar el sistema carcelario de Ecuador?

Expertos en el manejo de cárceles coinciden en la conveniencia de que los militares continúen apoyando en operativos de control, en fortalecer la institucionalidad del SNAI, en depurar dicha entidad y en el recambio periódico de los agentes de vigilancia penitenciaria.

  • Volver al Ministerio de Justicia

Alexandra Zumárraga, exdirectora de rehabilitación social, es partidaria de elevar la institucionalidad de la administración penitenciaria y para aquello plantea como opción volver al Ministerio de Justicia, una tendencia mundial, dijo, con profesionales de la rehabilitación social que serían civiles, no militares ni policías.

“Que todos sean profesionales de la rehabilitación social, sí, trabajadores sociales, psicólogos a cargo de los expedientes de los internos, pero por otra parte sí se debe fortalecer la seguridad y la inteligencia de los recintos carcelarios, porque se ve que están tomadas completamente por las mafias”, mencionó, refiriéndose al rol que cumplen actualmente las Fuerzas Armadas.

Para Zumárraga, un error fue encargar el SNAI a expolicías y policías activos ya que ellos, a su juicio, no tienen ni capacidad ni voluntad de rehabilitar a los internos. “Debería haber una depuración completa de todo el personal y subirle la institucionalidad a un Ministerio de Justicia e implementar lo que sería ya la verdadera inteligencia”, señaló.

  • Aplicar exámenes de confianza al personal

Es partidaria de que al personal que trabaja en el sistema penitenciario (agentes y administrativos) se les practique periódicamente pruebas de polígrafo, antidopaje y revisión de cuentas bancarias. “Se sabe que cuando una persona entra en contacto con un privado de libertad es muy fácil que esa persona sea cooptada por el crimen, porque son millones de dólares y, entonces, es muy fácil de corromperse”, sostuvo la exdirectora de rehabilitación social.

  • Trasladar a la cárcel de Latacunga a los cabecillas de bandas

Julio Ballesteros Vaca, exviceministro de Rehabilitación Social, sugirió que la cárcel de Latacunga sea administrada, en temas de seguridad, alimentación, control de visitas e ingreso de productos que pasan para el economato, por las Fuerzas Armadas durante cinco o seis meses, para derivar allí a los cabecillas de las bandas consideradas hoy terroristas y a sus posibles reemplazos en línea jerárquica hasta un tercer nivel, para evitar que ellos tengan contacto con el exterior.

Aún es incierto el inicio de la construcción de las nuevas cárceles en Pastaza y Santa Elena

  • Clasificar adecuadamente a los privados de libertad

El exfuncionario señaló que para evitar que los reclusorios se conviertan en centros de operaciones de las bandas es necesario que se clasifique a los reos en función de aspectos técnicos aceptados internacionalmente, como el tiempo de la pena que debe cumplir y el nivel de peligrosidad.

  • Recambio permanente de agentes penitenciarios

Ballesteros cree conveniente que cada año los agentes penitenciarios sean cambiados para evitar que sean cooptados por el crimen organizado. (I)