El Ministerio de Educación dio a conocer el denominado plan nacional Nos Cuidamos, frente a lo que llamó los desafíos de seguridad en el entorno escolar, aunque mencionó que la seguridad ciudadana y la lucha contra el crimen organizado son competencias exclusivas del Ministerio del Interior.

Este lunes, 30 de junio de 2025, la portavoz del Palacio de Gobierno, Carolina Jaramillo, anunció que se enviaría un proyecto de reformas a la Ley de Educación para tomar medidas frente a la violencia en las escuelas y colegios.

Horas después, esa cartera de Estado, en un comunicado, sostuvo que ese plan se organiza en ejes principales que articulan medidas educativas, operativas, normativas, territoriales y de gobernanza, con el objetivo de garantizar la seguridad integral en las instituciones educativas.

Publicidad

Hay cuatro ejes de acción: cognitivo, operativo, normativo y territorial.

-El eje cognitivo incluye la inserción de seguridad en el currículo desde Inicial hasta Bachillerato. Esto empezará en el año lectivo 2025-2026 en el régimen Sierra-Amazonía.

Además se trabajará en un espacio extracurricular de protección civil.

Publicidad

Se promoverá la cultura de paz, autocuidado y la resolución pacífica de conflictos como parte de la educación socioemocional.

-En el eje operativo habrá un fortalecimiento de alianzas con la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Ministerio del Interior, Secretaría de Riesgos y gobiernos locales.

Publicidad

Además, ampliación del programa de comunidades educativas seguras y protectoras, en su segunda fase, donde se incluirá la prevención del reclutamiento.

Se reforzará la vigilancia y control en entornos escolares.

Habrá mejoras en infraestructura, es decir, cámaras, cerramientos, iluminación, alarmas.

También se creará el denominado mediador educativo y retornará el inspector de curso.

Publicidad

-En el eje normativo se revisará y reformará el marco legal educativo, protocolos, Ley de Educación, para devolver la autoridad a docentes y directivos.

Habrá una reforma normativa para permitir el ingreso de la fuerza pública a escuelas en casos específicos de peligro cierto.

Se creará del comité nacional de emergencias educativas, se modificarán los horarios escolares en zonas de conflicto.

-Finalmente, en el eje territorial habrá una formación continua a docentes en manejo de crisis, ampliación del programa Guardianes de los Valores, escuelas para padres con enfoque en prevención de violencia y riesgos.

Esa cartera de Estado también plantea la reintegración de estudiantes fuera del sistema educativo con el programa Todos al Aula, fortalecimiento de educación técnica y dual.

En Esmeraldas se implementará el proyecto piloto Escuelas de Paz, habrá incentivos a estudiantes por participación comunitaria, y coordinación con la Policía Nacional para fomentar el trabajo comunitario con estudiantes. (I)