El Gobierno de Ecuador ha calificado el operativo contra los Comandos de Frontera como el “más grande de la historia”.

En ocho provincias del Ecuador, incluyendo Sucumbíos y Santo Domingo de los Tsáchilas, este martes 9 se desplegaron 600 policías para la ejecución de 68 allanamientos con el fin detener a personas vinculadas con el grupo e intervenir inmuebles.

En las investigaciones, el ministro del Interior, John Reimberg, expuso que se han detectado cinco compañías que se usaron para mover $ 70 millones aparentemente para lavar dinero proveniente de actividades ilícitas de esta agrupación.

Publicidad

Dos de estas empresas serían “de papel”. Se utilizaron para adquirir bienes inmuebles y así lavar activos.

Una afectación económica que supera los $ 300 millones”, dijo el ministro del Interior.

El presidente de la República, Daniel Noboa, también reaccionó al operativo. “Sí, esto es por lo que nos levantamos todos los días... otros se levantan a entrevistar a Maduro”, expuso al resaltar la labor policial.

Publicidad

Con este operativo se intervino a 26 personas naturales y jurídicas.

Esta estructura era encabezada por Roberto Carlos A. G., alias Gerente, presunto cabecilla de Comandos de Frontera. Este sujeto fue detenido en Emiratos Árabes Unidos en junio anterior.

Publicidad

En esta agrupación, él, su esposa, hijos y demás miembros del circulo familiar constituyeron un esquema societario para ingresar grandes cantidades de dinero al sistema financiero nacional por actividades de delincuencia organizada para el tráfico de drogas.

Entre los bienes incautados de mayor extensión están dos haciendas que suman 620 hectáreas en Santo Domingo, así como una hacienda de 470 hectáreas en Esmeraldas.

Quiénes son los Comandos de Frontera

Este grupo irregular de origen colombiano ha estado en el radar ecuatoriano por una serie de eventos vinculados al narcotráfico. Comandos de Frontera se integró con las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia (FARC) y reductos paramilitares.

Su radio de acción se concentra en la zona sur del vecino país y busca mantener el poder en el narcotráfico en el departamento de Putumayo.

Publicidad

En el país vecinos inicialmente se los conocía como La Mafia y tomaron el nombre actual en 2020.

En Colombia toman el control de zonas cocaleras de los departamentos colombianos de Putumayo, Caquetá, Amazonas, Cauca y Nariño.

Su cercanía con Ecuador pone en alerta a las autoridades locales ya que cada vez más han establecido mayor nexo para el movimiento de droga. Se considera que pueden tener relación con Los Lobos, grupo de delincuencia organizada declarado terrorista por Ecuador y Estados Unidos.

Presencia y atentados de Comandos de Frontera en Ecuador

En estos años recientes, en Ecuador, las fuerzas del orden han detectado actividades irregulares en Sucumbíos y la detención de varias personas relacionadas con el grupo en varias provincias.

En marzo de 2024 incluso se determinó que este grupo estaría relacionado con una emboscada que sufrieron militares en la zona fronteriza de Barranca Bermejas, cerca del río San Miguel, entre Sucumbíos y el departamento de Putumayo. En ese episodio hubo tres militares heridos.

Cabecillas identificados por Ecuador

Asimismo, el Gobierno de Ecuador ha puesto a Geovanny Rojas, alias Araña, cabecilla de los Comandos de Frontera de la Segunda Marquetalia, en el primer nivel de los objetivos militares de Ecuador.

En junio anterior, Ecuador anunció la captura de Roberto Carlos A. V., cabecilla de Comandos de Frontera, en Abu Dabi, en Emiratos Árabes Unidos.

Él fue señalado por el ataque y asesinato de once militares perpetrado en mayo de 2025 en el Alto Punino, en Orellana. Por ahora se mantiene detenido con fines de extradición.

Un mes después, trece vinculados con los Comandos de Frontera fueron sentenciados por presunta delincuencia organizada por fines de tráfico de droga, armas y lavado de activos.

Por este caso, en agosto de 2024 se dio un operativo en Sucumbíos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Guayas y Orellana.

Posterior a este operativo también se detuvo a José C. Z., de 27 años, subteniente del Ejército, por supuestamente filtrar información de operaciones militares a delincuentes. En julio de este año recibió una pena de cinco años de cárcel. (I)