Henry Loaiza Montoya, alias Alacrán, señalado como cabecilla del Cartel del Norte del Valle, fue entregado a autoridades colombianas para que se continúe con los trámites de su extradición hacia Estados Unidos.
Loaiza, quien fue capturado en Guayaquil el 1 de febrero, es hijo del también conocido con el alias Alacrán, capo del cartel de Cali.
Publicidad
Cuando fue detenido portaba $ 1.620 en efectivo, quince de los billetes eran de $ 100 y tenía también 100.000 pesos colombianos y un pasaporte con el nombre de Juan Fernando Loaiza.
Este viernes 2 de febrero, a las 09:00, Loaiza fue llevado al puente internacional de Rumichaca para su deportación hacia el vecino país. Hubo un fuerte resguardo policial hasta su entrega a las autoridades colombianas.
Publicidad
El aprehendido es solicitado en extradición por la Corte Distrital del Sur de Florida, habría ingresado al país para burlar la búsqueda emprendida por la Policía de Colombia.
Previamente, en Quito, Willian Villarroel, director nacional de investigación Antidrogas, expuso que este sujeto era líder del Cartel del Norte, también conocido como el de Cali, y tenía un proceso de extradición desde octubre de 2023, por ello portaba una difusión roja de Interpol desde noviembre anterior.
“Se camuflaba por medio de varias identidades”, dijo Villarroel esta mañana.
Además enfatizó que hay entradas desde 2010, sin embargo, esos registros deben ser verificados, ya que pueden ser ficticios por el posible manejo de varias identidades.
Expuso que en la orden de extradición se sostuvo que Alacrán es señalado para tráfico de drogas en cargos de conspiración para posesión con intención de distribución de droga, desde el 1 de enero de 2016 al 26 de marzo de 2018, conforme registros presentados en una nota diplomática a través de Interpol.
Por otra parte, el aprehendido tendría el control total de las rutas terrestres, marítimas y aéreas, como también de la producción y venta de cocaína a nivel transnacional.
Fuentes policiales colombianas aseguraron que mantiene estrecha relación con el grupo delincuencial Los Tiguerones, hoy señalado como terrorista, que opera en Esmeraldas, Mompiche y Manta (Manabí).
Este sujeto comandaba una estructura que tenía capacidad para sacar 50 toneladas de droga cada año. Con eso se evita que perciban 2.000 millones de dólares, dijo Villarroel.
Tendría, además, vínculos con la estructura Oliver Sinisterra, que lideraba alias Guacho, exintegrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
En su país advirtieron que el Alacrán movilizaba por el Pacífico, entre Tumaco (Colombia) y Esmeraldas, cuatro toneladas de clorhidrato de cocaína cada mes. Sacaban droga a través de lanchas rápidas y semisumergibles.
La revista Semana de Colombia señaló que la Fiscalía acusa a alias Alacrán de promover un plan criminal para recuperar los predios que habría adquirido con dineros producto del narcotráfico mientras era parte del extinto cartel de Cali.
Trascendió que estuvo en la cárcel, desde donde a base de amenazas de muerte habría llamado a un hombre y exigido $ 2,1 millones por haber vendido una finca en Trujillo (Valle del Cauca) que supuestamente le pertenecía.
Durante los primeros meses de 2023, esta persona y su familia fueron objeto de dos ataques armados, por lo que tuvieron que abandonar Colombia.
Por estos hechos, un fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales imputó a alias Alacrán y a Marín García por los delitos de concierto para delinquir agravado, extorsión agravada y desplazamiento forzado.
Los dos procesados no aceptaron los cargos y deberán cumplir la medida de aseguramiento privativa de la libertad en un centro carcelario, dijo la Fiscalía de Colombia. (I)