Quevedo, LOS RÍOS
La provincia de Los Ríos volvió a confiar en la Revolución Ciudadana y durante este último proceso electoral del domingo 15 de octubre lo demostró con el 63,13 % de votos a favor de Luisa González frente al 36,87 % que obtuvo Daniel Noboa Azín, de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), listas 4-35, ya con el 100 % de actas validadas, según la página del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Publicidad
En Los Ríos, de los trece cantones, ocho alcaldías son de la Revolución Ciudadana. Quevedo, Babahoyo, Buena Fe, Valencia, Mocache, Puebloviejo, Palenque y Ventanas tienen alcaldes de esa tienda política escogidos el 5 de febrero pasado.
Según datos del CNE, en Los Ríos 609.197 ciudadanos acudieron a sufragar, mientras que 81.407 prefirieron abstenerse de participar de este proceso electoral, convirtiéndose en ausentes del proceso democrático. La provincia fluminense registra un total de 690.604 personas empadronadas.
Publicidad
Erika Hernández, quevedeña estudiante de un diplomado y radicada en Brasil, cree que Los Ríos se valora y se recuerda al expresidente de la República Rafael Correa por haberse concretado en su gestión programas sociales, la ruralidad más la sustentabilidad familiar y campesina.
“Son muchos factores que tienen que ver con políticas públicas y programas sociales que las personas que apoyan a Correa o Luisa y se identifican con el socialismo (…) porque el socialismo siempre está del lado del pueblo, de la gente de abajo (…), en tanto que los candidatos de la derecha son gente de clase media y la ciudadanía no se siente representada (…) Quevedo y Los Ríos se siente identificada con el discurso del socialismo”, comentó Hernández.
Con esta visión coinciden Christian Chong Qui y Verónica Chávez, comunicadores y analistas políticos, que mencionaron que durante el proceso electoral de este domingo se evidenció un leve ausentismo que a la larga no interfirió mucho en el resultado.
Para Chong Qui el correísmo tiene acogida en Los Ríos porque en administraciones anteriores se benefició a los agricultores entregándoles úrea gratis, haciendo que exista un precio sustentable, capacitaciones, apoyo logístico y técnico. Esto, según él, hace que la zona agrícola y rural de la provincia fluminense “viva agradecida con el correísmo”.
“En la Sierra ellos analizaron el voto a pesar que allí hubo obra gubernamental de Correa como carreteras, puentes de primera, ellos analizaron más qué le conviene al país, si seguir con la corriente izquierdista de América del Sur o buscar un cambio alternativo donde haya inversión, seguridad, educación y salud”, mencionó él.
En tanto, el mediador César Izquierdo considera que el presidente electo, Daniel Noboa, tendrá que lidiar con alcaldes y prefectos de todo el Ecuador, muchos de la Revolución Ciudadana, pese a ello cree que Noboa como es estratégico va llegar a unirlos “para un solo medio que es combatir la delincuencia, la gran problemática que ha perjudicado a cada ecuatoriano”.
A nivel de país, con el 98,09 % de actas validadas, Daniel Noboa Azín tiene el 51,93 % frente al 48,07 % de Luisa González.
A mes y medio de cumplir 36 años, el empresario y exlegislador se ha convertido en el mandatario más joven en la historia de Ecuador, desde el retorno a la democracia, y quien dirigirá el país por el próximo año y medio, hasta mayo de 2025.
Noboa sucederá como presidente a Guillermo Lasso, quien decretó la muerte cruzada en mayo de este año. Esta figura implicó la disolución de la Asamblea Nacional, acogiéndose al artículo 148 de la Constitución y argumentando la causal de grave crisis política y conmoción interna.
Tal situación obligó a las elecciones anticipadas en el país. (I)