El viceministro de Electricidad, Fabián Calero, descartó que puedan existir cortes de energía en el país. En su comparecencia ante la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, el funcionario aseguró que el suministro de electricidad está garantizado.
Calero acudió a esa mesa el 2 de julio de 2025, en el marco del proceso de fiscalización a los contratos de Progen.
Publicidad
El viceministro se refirió al estiaje y al servicio de energía eléctrica. En este sentido, afirmó: “Decir que va a haber apagones es una aseveración que me parece irresponsable, alertar sin ningún sustento a la ciudanía que va a haber un apagón cuando no es así”.
Fabián Calero puntualizó que el suministro de energía está garantizado en el país, “porque no depende de un solo proyecto, sino que es la suma de varias acciones encaminadas a garantizar el suministro eléctrico”.
Publicidad
En todo caso caso, dijo, el Operador Nacional de Energía (Cenace) es el encargado de monitorear el sistema energético durante todo el año y se evidencia que no hay el riesgo de apagones.
Para el viceministro de Electricidad, las alertas de posibles racionamientos obedecen a un tema político.
En cuanto al estiaje, Calero explicó que se ha trabajado para recuperar 403 megavatios, el arrendamiento de 260 megavatios adicionales y la incorporación de 75 megavatios de energía termoeléctrica de una de las tres unidades de Termogas Machala.
El 2 de julio, el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) dispuso, de manera urgente, poner en operación a los grupos electrógenos de emergencia (GEE) desde las 14:00, debido a que varias centrales hidroeléctricas, incluyendo Coca Codo Sinclair, salieron de operación a causa de las fuertes lluvias en la Amazonía.
Así consta en un oficio remitido este miércoles por Javier Medina, director ejecutivo del Cenace, a todas las empresas de electricidad del país.
La medida afecta al sector privado.
En el documento, al que tuvo acceso EL UNIVERSO, se explica que “en las últimas horas se ha registrado un nuevo incremento en la intensidad y distribución de las precipitaciones en la región Amazónica, con especial incidencia en la cordillera Oriental”.
Se indica que “estas condiciones han provocado la salida de operación de importantes bloques de generación hidroeléctrica debido a la mala calidad del agua, afectando a las siguientes centrales:
- Coca Codo Sinclair (1.500 MW)
- Delsitanisagua (180 MW)
- San Bartolo (49,9 MW)
- Entre otras unidades hidroeléctricas del sistema"
Contratos de Progen
Sobre los dos contratos que el Gobierno contrajo con la empresa estadounidense, por $ 149 millones en agosto de 2024, para instalar 150 megavatios para Quevedo y El Salitral, Calero repasó que desde el Ejecutivo se han tomado decisiones como la terminación unilateral de estos contratos y la notificación a la Contraloría General del Estado, para que realice exámenes especiales.
El viceministro precisó que se eligió a Quevedo y El Salitral, debido a que son las mayores de unidades de negocio que manejan gran cantidad de generación termoeléctrica.
Asimismo, el funcionario recordó que este 2 de julio, el árbitro de emergencia designado por el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (Amcham) rechazó el pedido de medidas cautelares que presentó Progen contra el Estado ecuatoriano. (I)