La tarde de este martes, 23 de septiembre de 2025, organizaciones como el Frente Unitario de Trabajadores, Frente Popular, la Unión Nacional de Educadores (UNE), entre otras, agrupadas en el autodenominado Frente en Defensa de la Salud, Educación Pública, Trabajo Digno, Seguridad Social, Derechos Humanos y de la Naturaleza, se movilizaron en Quito en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel.
Esta es la primera manifestación que se registra en la capital, luego del inicio del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), este lunes 22 de septiembre, y que ha tenido como epicentro la provincia de Imbabura.
Pasadas las 16:00, con carteles, banderas rojas y consignas en contra del régimen, más de 600 personas se concentraron en los exteriores del edificio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), sobre la avenida 10 de Agosto, para avanzar hacia el centro histórico de Quito.
Publicidad
Aunque el cierre de vías se inició aproximadamente a las 13:00, en los exteriores de la Universidad Central del Ecuador, con la quema de llantas por parte de algunos estudiantes.
Los asistentes y dirigentes gremiales respaldaron el paro nacional de la Conaie y rechazaron el accionar de la fuerza pública en provincias como Pichincha, en el sector de San Miguel del Común, en Imbabura, en la ciudad de Otavalo, y en la provincia de Cotopaxi, donde se detuvo a manifestantes.
Asimismo, respondieron a las declaraciones del presidente Daniel Noboa, quien en horas de la mañana sostuvo: “Antes de que me quieran hacer retroceder, prefiero morir”.
Publicidad
Sobre esto, Edwin Bedoya, presidente del FUT, enfatizó:
“Vemos que se repite la historia de autoritarismo (…), nosotros tampoco vamos a retroceder, vamos a seguir con las movilizaciones y si es necesario de llamar a una huelga nacional, lo haremos”.
Publicidad
Por su parte, Andrés Quishpe, presidente de la UNE, advirtió que Noboa está “menospreciando la capacidad de movilización de los pueblos del Ecuador”.
En este marco, anunció que este miércoles, 23 de septiembre, las organizaciones sociales participarán del parlamento plurinacional junto con la Conaie, en Quito, para realizar un primer balance de los primeros días del paro nacional y definir nuevas acciones de hecho.
“El Gobierno nos está obligando a darle más fuerza, continuidad y extender las movilizaciones en las 23 provincias del país, y será responsabilidad del Gobierno lo que pueda suceder”, alertó Quishpe.
Los asistentes consideraron que la eliminación del subsidio al diésel “encarece los productos de primera necesidad, la canasta básica, así como los precios de los fletes y de los pasajes”, lo cual ha sido desestimado por el Ejecutivo.
Publicidad
La movilización avanzó por la 10 de Agosto y continuó por la calle Guayaquil, en dirección al casco colonial, con resguardo de la Policía Nacional.
¿Qué exigen las organizaciones sociales?
Además de rechazar la eliminación del subsidio al diésel, que se concretó a través del Decreto Ejecutivo n.º 126, en la manifestación, los sindicalistas demandaron seis puntos, entre ellos:
- Derogatoria inmediata del Decreto 126 que aumenta el precio del diésel
- Derogatoria del Acuerdo Ministerial 082 que precariza el trabajo.
- No más despidos
- No a las leyes antipopulares de Noboa
- No a la consulta popular ni al intento de asamblea constituyente
- Por trabajo digno, medicinas, salud, educación, seguridad social para el pueblo. (I)