Cuatro organizaciones de la sociedad civil esperan que la justicia ordinaria les permita recuperar sus cuentas bancarias, bloqueadas desde octubre pasado, cuando el movimiento indígena protagonizó un paro de actividades en rechazo al incremento del precio del diésel a $ 2,80.
Para el 5 de noviembre próximo, a las 09:00, en el Complejo Judicial Norte de Quito se prevé la instalación de una audiencia solicitada por Alianza Ceibo, la Unión de Afectados por Texaco (Udapt), la nacionalidad kichwa de Pastaza-Pakkiru y la Alianza por los Derechos Humanos para que se analice el bloqueo de sus fondos, acción ocurrida desde el pasado 6 de octubre.
Pronunciamiento público de la @udapt_oficial @AlianzaCeibo @pakkiru_org y @DDHH_Alianza ante la Audiencia judicial sobre ilegal y abusivo bloqueo de fondos a organizaciones de la sociedad civil pic.twitter.com/8E0ethCKga
— UDAPT (@udapt_oficial) November 1, 2025
Estas agrupaciones alegan que no fueron notificadas en legal y debida forma de haber sido bloqueadas financieramente y, luego de haberse dirigido a varias instituciones en búsqueda de información, llegaron a la Unidad de Análisis Financiero (UAFE) y a los juzgados anticorrupción.
Publicidad
“Cuando pudimos conocer el proceso, nos encontramos que el juez de la causa había validado un bloqueo de cuentas sin que exista información alguna ni sobre cada una de nuestras organizaciones históricas y menos sobre transacción ‘sospechosa’ alguna. Bastó que la UAFE señale que existe un informe de inteligencia contra nosotras para que un juez anticorrupción ratifique un absurdo bloqueo de cuentas. El juez tampoco garantizó que se nos notificara, ni siquiera informó a la Defensoría Pública, vulnerando gravemente nuestro derecho a la defensa”, señala una comunicación publicada este sábado, 1 de noviembre.
Esta medida está contemplada en la Ley de Transparencia Social, impulsada por el gobierno de Daniel Noboa, que está vigente, aunque está impugnada ante la Corte Constitucional (CC).
Estas organizaciones aclararon que sus actividades han sido púbicas y transparentes y que se han mantenido al día con sus obligaciones, por lo que rechazaron las declaraciones del primer mandatario, Daniel Noboa, que en una entrevista para Teleamazonas, realizada este viernes, 31 de octubre, confirmó que esta acción se dio porque, aparentemente, detectaron que había fondos que “iban a ser destinados a desestabilizar el Gobierno” y que se aplicó para “frenar el paro indígena”.
Publicidad
Además de estas ONG, actores políticos y sociales de sectores sindicalistas, dirigentes indígenas y algunos abogados denunciaron el bloqueo de sus cuentas en el sistema financiero. (I)





















