En los últimos doce años, más de 2.500 agentes policiales de distintos países de América Latina y el Caribe se han formado en el Miami-Dade Sheriff’s Training Center (MDSTC), un centro de referencia en la región. Entre ellos, cinco policías ecuatorianos participaron, del 15 al 29 de febrero de 2020, en un curso de policía comunitaria con enfoque preventivo.

EL UNIVERSO visitó sus instalaciones y conversó con su personal y directivos para conocer la oferta educativa, los mecanismos de seguimiento de la capacitación y la proyección regional del centro, ubicado en Doral y que cuenta con infraestructura de primer nivel: rangos de tiro, casas tácticas de entrenamiento, aulas inteligentes, laboratorios, piscina y simuladores de uso de la fuerza.

Publicidad

Para acceder a estos cursos, la cooperación internacional se articula directamente con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, a través de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL), que solicita los cursos y coordina la selección de los países participantes.

“Washington viene y solicita estos cursos de capacitación. Nosotros no intentamos enseñarles cómo hacer su trabajo; lo que hacemos es ayudarles y facilitarles nuevos conceptos e ideas. Nuestra forma de trabajar es mediante un programa de capacitación de capacitadores: ellos vienen aquí, reciben el curso y luego regresan a su país para replicarlo”, explicó el sargento Óscar Pla a EL UNIVERSO.

Publicidad

Pla, quien ha coordinado más de 800 cursos en los últimos quince años, supervisa un equipo de cuatro agentes que organiza la capacitación internacional en colaboración con la INL (Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs) del Departamento de Estado de EE. UU.

El sargento Pla señaló que los cursos más importantes para los países que combaten crimen organizado, pandillas y amenazas a la seguridad son los de investigaciones avanzadas, donde se enseñan temas como manejo de escenas del crimen, entrevistas a sospechosos, vigilancia, recopilación y procesamiento de evidencia.

“Hacemos un seguimiento de las evaluaciones de la capacitación. Vamos a Colombia, Guatemala, Honduras, a todos los países con los que trabajamos, volvemos y nos reunimos con los estudiantes, nuestros antiguos alumnos… vemos qué se ha implementado, qué programas, a cuántos oficiales han formado”, comenta.

La metodología del centro se basa en capacitar para replicar. Los agentes asisten a los cursos en Miami y luego regresan a sus países para formar a otros policías.

Pla enfatizó: “Hemos tenido un gran éxito trabajando con varios países. Es una excelente red de contactos, no solo para nosotros, sino también para ellos, ya que cuando necesitan algo, nos contactan y viceversa”.

Participación por país

Según los registros del MDSTC hasta agosto de 2025, los países que más han participado en sus programas son:

  • México: 31 cursos, con un total de 1.136 agentes capacitados en áreas que como patrullaje comunitario, investigaciones avanzadas, gestión de incidentes críticos, asuntos internos y violencia de género.
  • Colombia: 25 cursos, que formaron a 597 policías en SWAT, investigaciones avanzadas, patrullaje comunitario, manejo de escenas del crimen, primeros auxilios tácticos y gestión de crisis.
  • Guatemala: 21 cursos, con 436 participantes. Incluyó patrullaje comunitario, Tactical Life Saver, manejo de escenas del crimen, investigación avanzada, SWAT y liderazgo policial.
  • Costa Rica: 2 cursos, con 25 policías capacitados en investigación de escenas del crimen y gestión intermedia.
  • Otros países beneficiados son Bosnia, Pakistán, Honduras, Macedonia del Norte y Egipto, a través de programas especializados o visitas de observación.

Capacitación de policías ecuatorianos

En total, más de 2.500 agentes han pasado por los cursos del MDSTC desde 2013, lo que pone en perspectiva que los cinco policías ecuatorianos representan apenas una mínima fracción de la participación regional.

Desde su capacitación en 2020, Ecuador no ha registrado nuevas sesiones, aunque la diversidad de la oferta sigue activa y disponible.

Los cinco agentes ecuatorianos participaron en un programa de Policía comunitaria con enfoque preventivo, diseñado para mejorar la relación con la ciudadanía, prevenir delitos y fortalecer estrategias de patrullaje basadas en la proximidad con la comunidad.

Durante dos semanas recibieron instrucción en resolución de conflictos, cooperación interinstitucional y manejo de incidentes críticos, además de observar prácticas de policías de otros países de la región, adaptables a la realidad ecuatoriana.

El curso se desarrolló con el objetivo de que los oficiales apliquen posteriormente en Ecuador conceptos de prevención y seguridad ciudadana y la implementación de modelos internacionales en la gestión local de la seguridad.

Oferta de cursos más relevantes

  • Policía comunitaria con enfoque preventivo
  • SWAT y manejo de armas especiales
  • Investigación de escenas del crimen
  • Gestión de incidentes críticos y desórdenes civiles
  • Primeros auxilios tácticos
  • Investigaciones avanzadas
  • Gestión de asuntos internos y ética policial
  • Patrullaje en bicicleta y buceo policial
  • Manejo de información pública
  • Técnicas de desescalamiento

Cooperación internacional y seguimiento

Pla destacó que la capacitación no termina al regresar a los países. “Nuestros instructores se sientan y proporcionan comentarios instantáneos para asegurarse de que se enseñe lo correcto, no la forma correcta, sino que las lecciones sean aplicables. Washington solicita estos cursos y nosotros facilitamos nuevos conceptos e ideas”. Cada país mantiene contacto constante con los instructores, y cuando se implementan programas de capacitación interna, el MDSTC realiza visitas de seguimiento, evaluando alcance, número de oficiales formados y programas en ejecución.

En palabras de Pla: “Lo que pensé que iban a ser solo cinco sesiones de capacitación con Haití se ha convertido básicamente en ayudar a la mayor parte del hemisferio occidental”. Esto evidencia cómo un centro de formación regional puede consolidar una red de cooperación internacional, fortaleciendo la seguridad y profesionalización policial en varios países de Latinoamérica y el Caribe.

Proyección regional del MDSTC

En el Caribe, República Dominicana ha participado mediante delegaciones políticas y seminarios de reforma policial, mientras Haití ha recibido formación en brigadas antinarcóticos y manejo de incidentes críticos, a pesar de las dificultades de seguridad que limitan la movilidad.

Con infraestructura de vanguardia, instructores certificados en armas de fuego, agentes químicos, pistolas eléctricas, riesgos biológicos y manejo general de riesgos, y un modelo replicable de capacitación, el Miami-Dade Sheriff’s Training Center se consolida como un referente de formación policial en América Latina y el Caribe.

La participación de los cinco policías ecuatorianos en 2020, aunque pequeña en comparación con la magnitud de la operación regional, permite reflexionar sobre la oportunidad de fortalecer la profesionalización policial en Ecuador mediante la integración de programas internacionales de alto nivel.

(I)