Las medidas de hecho de los maestros para defender la vigencia de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) pasaron de la huelga de hambre al cierre de vías.
La mañana de este martes 20 de julio, un grupo de maestros, padres de familia y estudiantes cerraron un tramo de la vía Perimetral, a la altura del colegio fiscal Emilio Uzcátegui, en el kilómetro 10,5, en el noroeste de Guayaquil.
Publicidad
La protesta, que se dio con carteles y la quema de llantas en la vía, interrumpió el tráfico de la zona. Mientras, en el suburbio de Guayaquil, en las calles 23 y la Q, otros grupo de docentes también se tomaron la vía agitando banderas rojas e identificándose como parte de la Unión Nacional de Educadores (UNE) y lanzaron consignas a favor de la vigencia de la LOEI.
Maestros de tres provincias se sumarán a la huelga de hambre en defensa de las reformas a la LOEI
La reforma a la LOEI establece un salario mínimo de 1.000 dólares para los maestros; el retorno del bachillerato por especialidad; el reintegro de docentes que fueron desvinculados en la pandemia; políticas públicas para la prevención de la violencia escolar; jubilación de docentes con 30 años de servicio sin límite de edad, entre otras.
Publicidad
Estas manifestaciones se suman a la huelga de hambre que casi 50 maestros llevan adelante desde el 12 de julio pasado en algunas ciudades del país. Mientras, la Corte Constitucional (CC) tramita una demanda de inconstitucionalidad sobre las reformas aprobadas, y el actual Gobierno, a través de la secretaría jurídica de la Presidencia de la República, se ha pronunciado a favor de la declaratoria de inconstitucionalidad.
El régimen argumenta que las reformas crean prestaciones sociales que no están financiadas y que amenazan la sostenibilidad de la seguridad social en el país.
En tanto, la UNE en su cuenta de Twitter convocó para este jueves 22, a partir de las 18:00, a un cacerolazo solidario en defensa de las reformas a la Ley de Educación.
Jorge Escala, expresidente de la UNE, reiteró que exigen a la CC que ratifique la plena vigencia de la norma que garantiza una educación sin acoso ni violencia sexual, restituye a los profesionales especializados para atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales, la conectividad gratuita para estudiantes e instituciones educativas, el cumplimento del 6 % del PIB para el sector educación como ordena la Constitución; asimismo, permite que los padres de familia puedan decidir el establecimiento educativo para matricular a sus hijos en vista de que en la actualidad son los distritos los que imponen dónde educar a sus hijos.
“También la LOEI reformada crea nuevos bachilleratos en ciencias, arte, técnico y técnico productivo, elimina las pruebas discriminatorias para los bachilleres que han dificultado el acceso a la universidad, reabren los miles de escuelas que el correato cerró”, manifestó el dirigente, quien adelantó que las protestas se generalizarán en los próximos días con bloqueos de carreteras hasta que la Corte Constitucional emita su sentencia definitiva ratificando la vigencia de esta Ley.
Escala añadió: “Los magistrados de este organismo de control constitucional tienen dos opciones: defender la educación como un derecho humano o agachar la cabeza ante un gobierno que amenaza con vulnerar derechos de estudiantes, padres de familia y docentes”.