Más de trece millones de papeletas se han distribuido en el país y al exterior para que lleguen a los migrantes ecuatorianos para elegir este domingo 11 de abril al nuevo presidente del Ecuador entre los candidatos finalistas Andrés Arauz y Guillermo Lasso.

Los dos presidenciables corren en alianza y en las papeletas van los logos de los partidos y movimientos políticos que los auspician y que tienen entre poca y mucha trayectoria política y triunfos o fracasos electorales.

Publicidad

En el casillero de Andrés Arauz constan los logos de Centro Democrático de la lista 1 y Fuerza Compromiso Social lista 5.

El primer movimiento lo fundó en el 2012 Jimmy Jairala, quien ganó la Prefectura del Guayas en el 2009 auspiciado por el movimiento Una Nueva Opción (UNO), su compañera en la viceprefectura fue Luzmila Nicolalde, entonces del Partido Sociedad Patriótica.

Publicidad

Centro Democrático primero fue de carácter provincial y Jairala buscó la reelección en la Prefectura en las seccionales del 2014 con esta agrupación y ganó con el 52,98% del padrón provincial. En enero del 2016 el movimiento logró pasar de ser un movimiento provincial a uno de alcance nacional, así consta en el portal de la organización.

Jairala ya no realiza vocería de esta agrupación política y se dedica a su profesión de comunicador social. Es director del programa Un Café con JJ en Teleradio.

Fuerza Compromiso Social debutó en el escenario electoral en las elecciones del 2017 con Iván Espinel como su presidenciable. Quedó sexto entre ocho candidatos, con el 3,15% de votos, y en la segunda vuelta electoral apoyó a Lenín Moreno y fue su ministro de Inclusión Económica y Social por seis meses.

Este movimiento ya acogió a los candidatos correístas en las seccionales del 2019, en las cuales lograron la Prefectura de Pichincha con Paola Pabón y la de Manabí con Leonardo Orlando.

Espinel dejó de ser parte del gabinete de Moreno tras denuncias de irregularidades cuando dirigió el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Guayas en el gobierno de Rafael Correa. En abril del 2018 fue detenido y enfrentó un juicio por lavado de activos por el que fue sentenciado a diez años de cárcel, por enriquecimiento ilícito y por peculado (declarado inocente en febrero del 2019).

Diseño de la papeleta electoral para la segunda vuelta que se realizará este domingo 11 de abril. Foto: Cortesía

Al otro lado de la papeleta están los logos del movimiento CREO lista 21 y del Partido Social Cristiano (PSC) de la lista 6.

El movimiento político que lidera Guillermo Lasso fue aprobado como tal por el Consejo Nacional Electoral en enero del 2012.

Desde entonces corre en la contienda electoral. CREO ha ganado en estos nueve años alcaldías, prefecturas, curules de la Asamblea Nacional y del Parlamento Andino, pero en las presidenciales del 2013 y del 2017 ha quedado en segundo lugar.

Este es su tercer intento por ganar la Presidencia de la República con Lasso como candidato.

Mientras que el PSC lleva décadas en la lid electoral. Se fundó como movimiento en 1951 con Camilo Ponce Enríquez y Sixto Durán Ballén y en 1967 se transformó en partido. Han ganado dos elecciones presidenciales con Ponce (1956) y con León Febres Cordero con el 51,54% de votación (1984). Durán Ballén también ganó la Presidencia en 1992, pero con otra agrupación política.

Los triunfos electorales de la lista 6 se han dado a nivel de seccionales con municipios y escaños provinciales. El PSC con el movimiento Madera de Guerrero llevan 29 años ganando la Alcaldía de Guayaquil con Febres Cordero, Jaime Nebot y Cynthia Viteri.

En los recientes comicios del 7 de febrero pasado tiene asegurados 16 escaños en la Asamblea Nacional, cuando falta que se adjudiquen los escaños en dos provincias.

El Instituto Geográfico Militar (IGM) imprimió 13′106.890 papeletas para la segunda vuelta electoral de este domingo 11 de abril. Foto: Cortesía CNE

Las papeletas las terminó de imprimer el Instituto Geográfico Militar (IGM) el 24 de marzo pasado. Son 13′106.890 papeletas para la segunda vuelta electoral entre los binomios de las alianzas Unión por la Esperanza (UNES) con Andrés Arauz y Carlos Rabascall, y Guillermo Lasso y Alfredo Borrero por CREO-PSC.

Las primeras impresas se enviaron a las tres circunscripciones del exterior, y la semana pasada se distribuyeron a las provincias del Oriente: Morona Santiago, Napo, Pastaza, Zamora, Chinchipe, Sucumbíos y Orellana, y a Galápagos.

El 1 y 2 de abril a Guayas y Santa Elena; el 3 de abril en Azuay, Cañar, Loja y El Oro; el 4 de abril en Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo; el 5 de abril en Manabí y Los Ríos; el 6 de abril en Santo Domingo de los Tsáchilas, Carchi, Esmeraldas, Imbabura junto al material electoral de Voto en Casa y personas privadas de la libertad (PPL); y finalmente en Pichincha entre este viernes 9 y sábado 10 de abril, de acuerdo con el cronograma del CNE.

Estos documentos, igual que en la primera vuelta, mantienen tres niveles de seguridad:

● Elementos que se observan a simple vista (impresión offset de seguridad, cenefas y guilloches, microlíneas y elementos numismáticos).

● Elementos que se observan con ayuda de accesorios (microtextos e íconos, elementos con errores intencionales y estructuras de alta complejidad “screen).

● Seguridades de carácter forense, que son de estricto conocimiento del IGM y que solo pueden ser develados si se lleva a cabo una investigación para determinar posibles falsificaciones. (I)