En su cuenta de Twitter, el expresidente de Bolivia Evo Morales expresó su preocupación por la firma del memorando de entendimiento en materia de seguridad entre los Gobiernos de Ecuador y Estados Unidos.
Esto se dio el pasado miércoles, 19 de julio, en el marco de la visita del presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, a ese país para mantener una serie de reuniones políticas y diplomáticas. Antes estuvo en Europa para cumplir varias actividades, como la Cumbre Celac-Unión Europea.
Publicidad
El acuerdo pasa por la cooperación entre los países para el intercambio de información para combatir a los grupos armados y el narcotráfico; el entrenamiento y la capacitación del personal militar; y la adquisición de recursos para potenciar la defensa de las fronteras y combatir al narcotráfico y sus delitos asociados.
Morales tuiteó: “Queremos expresar nuestra profunda preocupación por lo que puede sucederle al pueblo ecuatoriano en los próximos años. Ningún proyecto de militarización de nuestros pueblos ha resuelto los graves problemas de violencia o inseguridad; por el contrario, los han agravado...”.
Publicidad
Según el político boliviano, EE. UU. se comprometió a entregar $ 3.100 millones, en siete años, “para llevar a cabo una radical transformación de la seguridad y defensa de Ecuador, que incluye una supuesta modernización de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional”. Pero él cree que “no se trata de una simple operación de cooperación o asistencia militar, (sino que) se trata de una estrategia de oupación e intervención militar del Comando Sur de Estados Unidos que podría convertir al Ecuador en un protectorado”.
Lasso llegó a Estados Unidos la tarde del 19 de julio. En la mañana de este 20 de julio participó en la inauguración del World Law Congress, en Nueva York.
“Compartí con juristas, jueces, legisladores, académicos y estudiantes la importancia de proteger la democracia y de fortalecer el Estado de derecho. Fue un espacio relevante para plantear que la protección de la democracia necesita de crecimiento económico en armonía con los derechos humanos, la naturaleza y el respeto a las leyes. Estas condiciones permiten que los ciudadanos puedan materializar sus derechos y tener mayor comprensión de que la democracia es el mejor sistema de gobierno. De lo contrario, como ocurre en algunos países de América Latina, los Gobiernos autoritarios y populistas tienen mayores posibilidades de ascender. Sabemos que utilizan mecanismos democráticos, como las elecciones para llegar al poder, y también sabemos que desde ese momento empiezan a corroer el sistema democrático”, comentó en sus redes sociales. (I)