“Seguramente, hay quienes recuerdan las escalofriantes imágenes que circularon desde Ecuador hacia el mundo, durante los primeros día de la pandemia: cuerpos en las calles, hospitales desbordados, fosas comunes improvisadas. Aquellos días fuimos modelo de todo lo que estaba mal en el manejo de la crisis sanitaria...”.
Esas palabras fueron parte del discurso del presidente Guillermo Lasso en la 76.ª Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), realizada el 21 de septiembre en Nueva York, Estados Unidos.
Publicidad
Lasso destacó el cambio que ha tenido el país, a partir del avance de la vacunación contra el COVID-19, ya que en los primeros 100 días de su gobierno se pasó del 3 % de la población vacunada al 52 %.
Ecuador, dijo el presidente, “es un caso de éxito en el ámbito de la vacunación” y aseguró que este logro no es mérito exclusivo de su administración, sino también de la diplomacia mundial.
Publicidad
Compartió que en una reciente conversación telefónica con el presidente de China, Xi Jinping, se hizo eco de las palabras de Lasso cuando asumió el poder: “la salud no tiene ideologías”.
El país asiático ha contribuido a Ecuador con el 62 % del total de dosis de vacunas desde que Lasso llegó a la presidencia. Además, Estados Unidos aportó con 2 millones de dosis.
En el marco de las relaciones diplomáticas, el mandatario mencionó que se llevan adelante conversaciones con Rusia para que Ecuador produzca la vacuna Sputnik.
Durante su intervención en la ONU, Lasso aprovechó para referirse al problema de la migración forzada, que también afecta a Ecuador. Como una solución propuso la integración comercial de los países, con el fin de crear oportunidades para las personas.
“Es una triste realidad constatar que hoy en día los migrantes del mundo ya no buscan solamente mejores soluciones, hoy buscan la mismísima supervivencia. Lamentablemente, este drama humano no es nuevo”, expresó el presidente.
Manifestó que el país ha acogido alrededor de 433.000 venezolanos, que se han beneficiado de un proceso de regulación que les permitirá acceder al empleo y la seguridad social.
Además, Ecuador también ha sufrido un incremento de la población que migra, “que se expone a inimaginables riesgos” en su intento por llegar a Estados Unidos, anotó el presidente, e hizo un llamado a todos los países que quieran profundizar relaciones comerciales con Ecuador. (I)