A eso de las 22:15 arrancó el tercer y último eje, el de crecimiento económico y generación de empleo, en el que la pregunta se relacionó con las soluciones que darán los candidatos a la Presidencia de la República para superar el déficit del presupuesto del Estado aumentando deuda, subir impuestos o enfocándose en reducir gastos y subsidios a los combustibles.

En este grupo están Enrique Gómez, de SUMA, lista 23; Luisa González, de la Revolución Ciudadana, lista 5; Carlos Rabascall, de la Izquierda Democrática, lista 12; Andrea González, del Partido Sociedad Patriótica (PSP), lista 3; Pedro Granja, del Partido Socialista Ecuatoriano, lista 17; Iván Saquicela, de Democracia Sí, lista 20; Leonidas Iza, de Pachakutik, lista 18; y Víctor Araus, de Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), lista 4.

Publicidad

El candidato Enrique Gómez, de SUMA, lista 23, ofreció crear un modelo económico que garantice realizar un modelo a largo plazo fortaleciendo varias actividades, como la minería, pero con sostenibilidad ambiental.

“Tenemos que firmar acuerdos para que se invierta a largo plazo con otros países. Tenemos que garantizar la seguridad”.

Publicidad

El candidato Leonidas Iza, de Pachakutik, le increpó que fomentar la minería dejará a las ciudades sin agua, y Gómez le respondió: “Me sorprende, porque sus huelgas le costaron $ 3.000 millones a la economía. Necesitamos fortalecer la minería con sostenibilidad ambiental. Eso daría 500.000 empleos”, anotó.

Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), lista 5, señaló que el único mecanismo para solucionar el déficit es con crecimiento económico sostenido, que genere más ventas y más recaudación de impuestos. Dijo que no subiría más impuestos.

Que generará empleo con inversión pública eficiente en carreteras y vivienda, crédito productivo a tasa del 7,5 %, fortalecerá a agricultores, pescadores, economía popular y solidaria con créditos al 5 % de interés.

Que combatirá a las economías criminales que financian a jueces corruptos que liberan a narcotraficantes.

No respondió a la pregunta de Iván Saquicela sobre cuál será la vía jurídica para liberar a Jorge Glas, como la candidato ha ofrecido.

El candidato Carlos Rabascall, del partido Izquierda Democrática, lista 12, propone trabajar en un modelo económico social y acabar con el hipercentralismo.

“No quiero más alcaldes y prefectos mendigando por presupuesto ante el Ministerio de Economía y Finanzas”, dijo.

En su plan está rescatar al sector rural e inyectar dinero en la economía activando la cadena de pago y reactivar el Banco del Estado para financiar servicios públicos. Facilitaremos la inversión privada para financiar proyectos viales.

Respecto a la consulta en el tema económico, la candidata Andrea González, del PSP, lista 3, sostuvo que la propuesta de una economía liberal habla de reducir el gasto ineficiente del Estado. Aclaró que los 20 ministerios que en estos momentos tiene Ecuador son innecesarios, y peor los 40 que se llegó a tener durante el socialismo del siglo XXI.

Insistió en que tenemos una Constitución que tiene una profunda alma chavista, pero tenemos que entender que Venezuela puede imprimir bolívares, a diferencia de Ecuador, que está dolarizado y necesita el ingreso de estas divisas.

Tiene claro en señalar que con esta “Constitución de alma chavista” y un Estado obeso jamás podremos salir del subdesarrollo, ya que no solamente no hemos crecido, sino que, al paso que vamos, si creciéramos al 1 % nos tomaría 100 años estar como Chile.

Recordó que a Ecuador le quedan diez años de bonanza petrolera y hay que tener claro que el petróleo es inversión.

“Se acabó que estos proyectos políticos que se sientan en Carondelet usen nuestros recursos no renovables para el gasto corriente. Los recursos no renovables deben ser inversión para poder generar un ecosistema donde, invirtiendo en tecnología agrícola y en educación, creemos más empleos, que nos puedan dar impuestos para vivir de un Estado sano”, manifestó.

Pedro Granja, del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), lista 17, dijo que cobrará los $ 4.000 millones que deben grupos evasores de impuestos, entre ellos mencionó a los grupos Noboa, Topic y Wong.

Además, dijo que hay más de $ 6.700 millones en las reservas internacionales. “¿Qué prefieren, ecuatorianos, una redistribución del ingreso que mejore sus salarios, que haya más gente trabajando para el Estado o que esa plata se la roben los políticos de siempre?”, planteó.

Dijo que no está de acuerdo con reducir el tamaño del Estado, porque eso implica más despidos, menos gente trabajando, lo cual afecta los servicios a la ciudadanía. Señaló que hay que contratar al menos 2.000 en el primer año de gobierno. Entregará 10.000 semestralmente, con lo cual generará empleo.

Sobre las reservas internacionales dijo que solo hay que dejar el 30 %, que corresponde al encaje bancario, lo demás será traído al país.

Iván Saquicela, de Democracia Sí, lista 20, indicó que trabajarán en centros de acopio y mercados de distribución. Creará tarjetas de alimentos para tener precios justos.

Aplicará programas crediticios de hasta el 4 % con 10 años plazo y asistencia técnica. También ofrece financiamiento para mujeres y jóvenes.

Que impulsará la inversión pública y privada para dinamizar la economía. “Un Gobierno solo tiene sentido si da trabajo a la gente”, dijo.

Plantea que un punto del IVA sea destinado a crédito. Y que hay que combatir la corrupción a todo nivel.

Leonidas Iza, candidato de Pachakutik, lista 18, dijo que tomaría el modelo de Singapur articulado a la lucha contra la corrupción, que permitiría acceder a $ 3.000 millones, y que hay más $ 7.000 millones de evasión tributaria.

“¿De dónde vamos a sacar la plata? Limpiando la corrupción de todas las empresas públicas”, señaló Iza, quien aseguró que renegociarán la deuda externa, que cumplirán con los pagos, pero “nunca sobre las lágrimas de nuestro pueblo”.

“Vamos a garantizar subsidios focalizados. Vamos a bajar el IVA al 12 %, para que la plata esté en el bolsillo de los ecuatorianos. Vamos a priorizar los temas centrales que quiere la gente, no los que quieren los liberales. No a la minería a gran escala”, sentenció Iza.

A sus interpelantes les respondió que no se puede decir que falta presupuesto en el país, cuando hay $ 35.000 millones de los que “evaden y roban”.

“No hay plata porque no pagan y porque roban”, aseveró.

A eso de las 22:45 concluyó con un mensaje final el debate electoral de la segunda franja con ocho candidatos.

El presidenciable Víctor Araus, del movimiento PID, lista 4, señaló que hará todo lo posible por no afectar el bolsillo de los ecuatorianos y, por ello, combatirá la inseguridad que afecta la inversión nacional y extranjera.

Cobrará a todos los morosos que le deben al Estado $ 4.500 millones, combatirá la evasión tributaria y no permitirá que le roben al Ecuador, pues asegura que tiene un “implacable” plan anticorrupción.

Aseguró que recuperará la obra pública, debido a que es un motor importante para la economía nacional.

Para el candidato, la construcción es un motor que mueve la economía en el Ecuador, en el que intervienen trabajadores, dinamiza el dinero en el país y generará plazas de trabajo.

Anotó que creará más de 50.000 plazas de trabajo directas para jóvenes de entre 18 y 30 años, quienes serán los que, a través de asociaciones de emprendedores, se encargarán del mantenimiento y reparación de absolutamente toda la obra pública a nivel nacional.

Finalmente dijo que todos esos médicos y maestros que fueron separados del sistema de salud y de educación serán reintegrados a sus trabajos y se les garantizará la estabilidad. (I)