La utopía reaccionaria es el título del más reciente libro del sociólogo y académico Simón Pachano, editorialista de EL UNIVERSO, en el que busca explicar el fenómeno del correísmo, o sea la tendencia política encarnada por el expresidente de la República Rafael Correa, que ahora reside en Bélgica luego de gobernar por diez años el país y que tiene una sentencia de ocho años de cárcel por concusión en el caso Sobornos 2012-2016.

El ensayo tiene unas 200 páginas divididas en cinco capítulos titulados así: “El fin”, “El inicio”, “La fundación”, “El enemigo al acecho” y “Hybris en el trópico andino”.

En cada apartado se analizan algunas características del correísmo: “Primero, por qué fue el triunfo de Correa; luego, por qué no hubo continuidad con el gobierno de Lenín Moreno y cómo fue la ruptura: También se mira esa idea de crear un relato glorioso de una refundación del país, lo que se denomina ‘adanismo’ (por el Adán del Génesis), basada en mitos prexistentes, no en la historia, como el pachamamismo o la patria sagrada que renace. Y se explica esta invención del enemigo, la necesidad de tener al malo de la película, al cual se opone el pueblo, que son los pelucones, la prensa corrupta, etcétera... Y, finalmente, trato de ver las características del liderazgo de Correa y utilizo el concepto del síndrome de Hubris, que describe a estos líderes que se creen predestinados y que creen el mundo no puede seguir sin ellos”, resume Pachano.

Publicidad

Pachano dice que cada uno de los capítulos puede leerse de manera independiente. No es una secuencia histórica, sino temas que se tratan de manera autónoma, pero con un mismo hilo conductor.

El libro es un análisis en dos tiempos, expresa. Uno es la mirada de la coyuntura en ese mismo momento y que Pachano plasmó en los artículos publicados en EL UNIVERSO en su espacio de los lunes en las páginas de Opinión. Y el otro es la reflexión que realiza con la distancia que da el tiempo transcurrido. Al final de cada capítulo se incluyen entre seis y ocho artículos de esa época.

¿Y qué es, finalmente, el correísmo?

Publicidad

Es un fenómeno claramente caudillista, no es un partido o una corriente política organizada, es un caudillismo que se explica por el fuerte liderazgo de su líder. Y sin él este movimiento no existiría.

Siempre se han descrito como “de izquierda”, progresista. ¿Lo es?

Publicidad

No, no lo es. Por eso el título del libro, La utopía reaccionaria, no es de izquierda ni progresista, es más bien retardataria, es un volver hacia atrás en varios aspectos, una utopía que cierra el paso a la participación de la ciudadanía, que criminaliza la protesta social, que persigue la libertad de expresión, y afecta el avance en derechos, por ejemplo, el carácter conservador de Correa de oponerse a que siquiera se debata del aborto, del matrimonio igualitario, en fin... De izquierda no tiene nada. Es solo un discurso.

En las últimas elecciones, algunos analistas dijeron que se había visto un “resurgir” del correísmo por la cantidad de autoridades locales que sacaron. ¿Cómo se explica eso?

No hay un resurgimiento, si vemos la serie histórica de resultados electorales, vemos que va descendiendo. Ya bajó en las elecciones del 2014, en las del 2017, en las del 2021 y ahora ha ido perdiendo apoyo. Sigue siendo la primera fuerza. Es una fuerza “débil”, usando un término contradictorio. Y es fuerte porque los otros son más débiles. En estas elecciones, en general, llega al 25 % y muchos de sus alcaldes son elegidos con alrededor del 20 %.

Ya hubo casos de fuerzas políticas, como el PRE de Abdalá Bucaram, que desaparecieron sin la presencia de su líder en el país. ¿Podría pasarles lo mismo?

Publicidad

Ese es el destino de estos movimientos caudilistas. Cuando el líder no está el movimiento va desapareciendo, porque lo que les da fuerza, consistencia, lo que lo sostiene, es su liderazgo fuerte, no una ideología o propuesta de país clara. En este caso, ha durado un poco más que el de Abdalá Bucaram porque Rafael Correa gobernó en un momento de vacas gordas en que el petróleo estaba en su mejor precio, que se benefició del alto precio de las commodities, y de la dolarización, aunque él la odiaba. Por lo tanto, la gente recuerda eso diciendo antes estábamos mejor, pero si hubiera tenido que gobernar en la época de Moreno o Lasso se habría desgastado más.

Y para que el movimiento no se extinga quieren traerlo de vuelta.

Exactamente, sin él aquí esto se va erosionando.

Pero él no puede volver porque tiene una sentencia por concusión, y aunque volviera no puede ser candidato a la Presidencia porque está prohibida la reelección.

La lucha de ellos es para que vuelva y para eso buscan una revisión judicial, pero eso no sucederá en un buen tiempo. No es imposible, por ahí lo logran.

Se beneficiaría el movimiento, ¿pero se beneficiaría el país?

Eso ya es especular un poco. Creo que le tocaría tomar medidas duras, no me extrañaría que desdolarice al país. Posiblemente no decretando que se elimine la dolarización, pero sí hacer algo como lo que pretendía Arauz de que el Banco Central emita una especie de moneda virtual que vaya sustituyendo al dólar y un buen día ya no hay nada en el bolsillo de la gente. Puede ser que lleguemos a eso si es que regresa él o si gana la Presidencia alguno de sus seguidores.

El correísmo impulsa un juicio político en la Asamblea para sacar al presidente Lasso, pero a la vez ha planteado ir a la muerte cruzada, justamente para adelantar las elecciones.

Yo veo difícil que ellos ganen la Presidencia. Puede repetirse lo que sucedió en el 2021 con la elección de Guillermo Lasso, que era un mal candidato, y estuvo 13 puntos por debajo de Arauz y revierte el resultado y le gana con cinco puntos, hubo un anticorreísmo muy fuerte. Posiblemente ahora sea menos, pero no creo que sea tan inferior como para imponerse en una segunda vuelta.

El libro se presentó en Quito la semana pasada y se hará otro lanzamiento próximamente en Guayaquil. Fue editado por Pescadito Editores, la marca editorial que dirige el analista político Santiago Basabe. Está a la venta en la librería Española y puede solicitarse el envío a domicilio a través de la página web www.pescaditoeditoriales.com. Tiene un costo de $ 20. (I)