En la declaración conjunta que Ecuador y Brasil firmaron recientemente, en el marco de la visita oficial del presidente Daniel Noboa a su homólogo Luiz Inacio Lula da Silva, ambos países manifestaron su convicción común sobre la importancia de que un latinoamericano sea elegido como próximo secretario general de las Naciones Unidas en el 2026

“Recordando que en 2026 se seleccionará al próximo secretario general de las Naciones Unidas, reafirmaron su convicción común de que es oportuno y adecuado que un nacional de un Estado de América Latina y el Caribe sea elegido para el cargo, considerando que, de los nueve secretarios generales que la ONU ha tenido hasta el momento, solo uno ha sido de dicha región”, consta en el punto 49 de esta declaración.

Actualmente, de los nueve secretarios generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, solo uno ha sido originario de América Latina, lo que refuerza la postura de ambos países sobre la oportunidad histórica que se presenta.

Publicidad

El único latinoamericano en ocupar el cargo fue Javier Pérez de Cuéllar, diplomático peruano que estuvo en el cargo entre 1982 y 1991.

La elección del nuevo secretario general será crucial para definir el rumbo de la diplomacia mundial y las respuestas a las crisis globales. En este contexto, Ecuador y Brasil se han comprometido a trabajar juntos en apoyo a la selección de un candidato latinoamericano que pueda representar con dignidad y eficacia los intereses de la región en la ONU.

Brasil impulsa también que una mujer presida la ONU

A su vez, a la par de buscar que sea un latinoamericano, Brasil está impulsando, desde hace varios meses, que la ONU tenga por primera vez una mujer a la cabeza y ya hay nombres que suenan como posibles opciones, según recogen varios medios internacionales.

Publicidad

“Estoy pensando que tal vez seré candidata a secretaria general”, dijo Michelle Bachelet en la Beijing+30, que se realizó en marzo en Nueva York. La expresidenta de Chile desistió de concurrir a las presidenciales es su país y afirmó que deben ser otros los que asuman el desafío presidencial.

La expresidenta de Chile Michelle Bachelet. Foto: EFE

Bachelet ya tiene un historial en las Naciones Unidas. Fue la primera directora de ONU Mujeres, en el tiempo entre sus dos presidencias. Asimismo, fue también Alta Comisionada de los DD. HH. de la ONU.

Publicidad

Otros nombres de precandidatas son los de Rebeca Grynspan, vicepresidenta de Costa Rica entre 1994 y 1998, actual responsable de la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas. Fue también secretaria general adjunta de la ONU durante el periodo de Ban Ki Moon, de 2006 a 2017.

Rebeca Grynspan, vicepresidenta de Costa Rica entre 1994 y 1998. Foto: SALVATORE DI NOLFI

A esa lista se suma también Alicia Bárcena, impulsada por la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum. Bárcena es la actual secretaria de Medio Ambiente del país, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se desempeñó como canciller.

Además, tiene una larga carrera dentro de la ONU: de 1998 al 2000 fue coordinadora del Programa para el Medio Ambiente y a partir de 2006 fue jefa de gabinete del secretario general Kofi Annan (1997-2006). Fue también titular de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entre 2008 y 2022.

Alicia Bárcena, actual secretaria de Medio Ambiente de México. Foto: EFE

También suena el nombre del expresidente colombiano Juan Manuel Santos.

Publicidad

Estos han sido los secretarios generales de la ONU:

  1. António Guterres: (Portugal): 2017-presente.
  2. Ban Ki-moon: (Corea del Sur): 2007-2016.
  3. Kofi Annan: (Ghana): 1997-2006.
  4. Boutros Boutros-Ghali: (Egipto): 1992-1996.
  5. Javier Pérez de Cuéllar: (Perú): 1982-1991.
  6. Kurt Waldheim: (Austria): 1972-1981.
  7. U Thant: (Birmania/Myanmar): 1961-1971 (interino desde 1961, nombrado en 1962).
  8. Dag Hammarskjöld: (Suecia): 1953-1961.
  9. Trygve Lie: (Noruega): 1946-1952.

(I)