Un total de 22 organizaciones, entre políticas y sociales, se inscribieron para hacer campaña en la consulta popular convocada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

De ellas, doce corresponden a partidos y movimientos políticos, mientras que diez son organizaciones sociales. El CNE debe calificar y revisar algunas de estas inscripciones.

Publicidad

En el bloque político, cinco agrupaciones se inscribieron para hacer campaña por el : Avanza, CREO, Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero, ADN y Amigo.

En cambio, siete lo harán por el no: Unidad Popular, Revolución Ciudadana, Democracia Sí, Pachakutik, Partido Socialista, PID y Centro Democrático.

Publicidad

Respecto a las organizaciones sociales, siete respaldarán el , entre ellas la Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador Amaru, la Cámara de Energía CEDE, Fenacotip y la Confederación de Comunas.

Otras tres apoyarán el no, como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Unión General de Trabajadores del Ecuador.

En esta misma línea, el Consejo Nacional Electoral (CNE) calificó las inscripciones de las posturas de los movimientos y partidos políticos frente a la consulta sobre la constituyente.

Según la evaluación oficial, algunas organizaciones promoverán el , mientras que otras harán campaña por el no.

Entre las organizaciones que apoyarán la constituyente se encuentran el movimiento CREO (Creando Oportunidades) y el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).

Por su parte, el Partido Unidad Popular, el movimiento Democracia Sí y el movimiento Pueblo, Igualdad, Democracia (PID) promoverán el no.

En este grupo, el movimiento correísta Revolución Ciudadana quedó fuera. Su presidenta, Luisa González, rechazó la decisión y dijo que el CNE “se ha inventado leguleyadas” para impedir su inscripción para hacer campaña contra la propuesta del presidente.

Hitos del calendario electoral:

3 de octubre del 2025:

  • Designación de vocales de juntas provinciales.

7 de octubre del 2025:

  • Selección de miembros de las juntas receptoras del voto (JRV).

Del 8 de octubre al 1 de noviembre del 2025:

  • Notificación a miembros de las JRV.

Del 8 de octubre al 16 de noviembre del 2025:

  • Capacitación de miembros de las JRV.

Hasta el 30 de octubre del 2025:

  • Trámite de recursos contencioso-electorales.

30 de octubre del 2025:

  • Prueba técnica.

31 de octubre del 2025:

  • Determinación y asignación del Fondo de Promoción Electoral.
  • Consejos consultivos con organizaciones políticas.

Del 1 al 13 de noviembre del 2025:

  • Campaña electoral.

9 de noviembre del 2025:

  • Simulacro nacional.

13 de noviembre del 2025:

  • Votación de personas privadas de libertad sin sentencia ejecutoriada.

14 de noviembre del 2025:

  • Proceso Voto en Casa.

Del 14 al 16 de noviembre del 2025:

  • Silencio electoral.

16 de noviembre del 2025:

  • Consulta popular y referéndum (día de votación).

Del 17 al 26 de noviembre del 2025:

  • Instalación de escrutinios.

Del 18 al 27 de noviembre del 2025:

  • Notificación de resultados parciales.

3 de diciembre del 2025:

  • Notificación de resultados numéricos oficiales.

Del 4 al 15 de diciembre del 2025:

  • Periodo de objeciones e impugnaciones.

Del 13 al 27 de diciembre del 2025:

  • Resolución de recursos contenciosos.

5 de enero del 2026:

  • Publicación oficial de resultados. 

(I)