Por Sonia Yánez Blum (Twitter: @soniayanezblum)
¿Qué pasa cuando la narrativa oficial no está clara y el ruido informativo toma el control? Aún muchos recordarán la difusión de las imágenes de las matanzas en las cárceles, que inundaron redes sociales y medios internacionales, pero también existe aquella información manipulada o plantada por los mismos grupos de delincuencia organizada (GDO) y otros actores con intenciones estratégicas de ampliar el temor. Ahora la desinformación es un arma y la percepción pública se convierte en territorio de disputa, por ello, gestionar la comunicación en crisis no es opcional: es imprescindible.
La reciente propuesta del presidente Daniel Noboa de implementar una estrategia de comunicación unificada para el Bloque de Seguridad en Ecuador, en el proyecto económico urgente contra la economía criminal, no es solo una acción legislativa. Es un llamado a repensar cómo se articula el mensaje institucional en un contexto donde actores armados organizados buscan imponer su versión de los hechos. Y aquí viene la pregunta clave: ¿está Ecuador preparado para centralizar y coordinar un mensaje claro, veraz y estratégico en tiempos de crisis de seguridad y conmoción interna? Ojo, que en tema de comunicación de riesgos aún estamos en pañales, pero… que se incluya en una propuesta de ley la importancia vital de la creación de la estrategia es un gran paso.
Publicidad
En este análisis, conecto los puntos entre la experiencia internacional y la realidad ecuatoriana, planteando un camino posible hacia una comunicación estratégica que no solo informe, sino que construya confianza y prevenga el caos informativo. Además, la educación y la prevención tienen lugar cuando la comunicación es proactiva y clara.
Centralización del mensaje: eficiencia y cohesión
En tiempos de crisis, la centralización de la comunicación no es solo una táctica, es una necesidad estratégica. Cuando múltiples voces intentan comunicar distintos mensajes, el riesgo de contradicciones aumenta exponencialmente.
A nivel gubernamental, Arabia Saudita ha implementado una estrategia de comunicación centralizada en sus políticas de transformación digital, logrando coordinar la respuesta institucional de forma rápida y consistente. ¿Por qué es relevante para Ecuador? Porque en un contexto donde la narrativa adversa de actores armados ilegales puede desestabilizar la percepción pública, una voz unificada reduce la dispersión del mensaje, facilita el acceso a información oficial y fortalece la credibilidad institucional interna y externa.
Publicidad
Comités permanentes de comunicación, en crisis: ¿futuro o necesidad?
En la propuesta de Noboa, se destaca la intención de construir una estrategia unificada, pero deja un vacío importante: ¿quién coordinará esta estrategia? ¿Habrá un comité permanente de comunicación en crisis de seguridad? En España, el Consejo de Seguridad Nacional ha establecido directrices claras sobre la gestión comunicacional en contextos críticos, creando procedimientos para coordinar la respuesta ante campañas de desinformación.
La creación de un comité permanente no solo permite anticipar escenarios, sino también estructurar una respuesta coordinada que integre a todos los actores estratégicos. Sin embargo, en Ecuador, aún no se ha definido formalmente quién liderará la construcción de la estrategia ni si se institucionalizará un órgano específico para la gestión comunicacional en la crisis de seguridad.
Publicidad
OTAN y la comunicación estratégica multinivel
La OTAN ha elevado la comunicación estratégica a política fundamental, integrando funciones civiles y militares en su enfoque de StratCom (Strategic Communications). Esta estrategia fomenta la transparencia, la proactividad y la colaboración con medios de comunicación, alineando el mensaje oficial con los intereses nacionales y de la alianza.
En conflictos como los de Ucrania y Yemen, la gestión comunicacional ha sido determinante para moldear la percepción pública y atribuir responsabilidades. Esto nos enseña que, en contextos donde los actores armados organizados buscan manipular la narrativa pública, es imperativo contar con un equipo especializado en comunicación estratégica que pueda anticipar, contrarrestar y liderar la narrativa oficial.
España y la coordinación de crisis
En España, la coordinación entre el Consejo de Seguridad Nacional y el Departamento de Seguridad Nacional establece un precedente interesante para Ecuador. Se promueve no solo la integración de las comunidades autónomas en la gestión de crisis, sino también el uso de tecnologías avanzadas para la recopilación y distribución de información clasificada. Además, el Procedimiento de Actuación contra la Desinformación aprobado en 2019 subraya la importancia de coordinar mensajes entre todas las autoridades, colaborando con la Unión Europea y la OTAN para asegurar una respuesta conjunta ante ciberataques y campañas de fake news.
La propuesta de comunicación unificada del presidente Noboa, incluida en su propuesta, representa un avance hacia una estructura más coordinada y eficiente en la gestión de crisis en Ecuador. Sin embargo, para que esta estrategia sea efectiva -una vez que se apruebe- será esencial definir quién liderará su implementación y si se establecerá un comité permanente de comunicación de crisis. Adicional, al trabajo coordinado entre instituciones y organismos del Estado. Un verdadero rompecabezas en un mundo mediado por la IA y la fragilidad en las percepciones.
Publicidad
Este 2025 estamos palpando cómo la narrativa puede ser manipulada por actores adversos, no basta con centralizar el mensaje. Es necesario contar con equipos capacitados, procedimientos claros y tecnologías avanzadas para monitorear, contrarrestar y liderar la narrativa oficial. Solo así se podrá construir una reputación sólida y mantener la confianza ciudadana en tiempos de incertidumbre.(O)