Abogados, médicos, ingenieros, economistas, banqueros, militares, y hasta diplomáticos son las profesiones que han tenido los diferentes presidentes del Ecuador de los últimos 103 años. Los ascensos de estos Gobiernos, sus crisis, caídas y la llegada de sus sucesores han sido plasmados por diario EL UNIVERSO día a día en sus páginas de la edición impresa y ahora también en su sitio web.
EL UNIVERSO empezó sus actividades el 16 de septiembre del 1921, durante el gobierno del presidente José Luis Tamayo, quien gobernó de 1920 a 1924. Tamayo era abogado de profesión, graduado en la Universidad de Guayaquil. Sus estudios secundarios los realizó en el emblemático colegio Vicente Rocafuerte y también hizo periodismo por algunos años.
Publicidad
En 1924, la elección de Gonzalo Córdova y Rivera fue la primera que se registró en las páginas de El Mayor Diario Nacional. El mandatario era diplomático y había formado su carrera como político siendo parte de Gobiernos anteriores e incluso llegó a ocupar el cargo de ministro de Hacienda. La crisis económica de esos años hizo que estuviera en el cargo un poco más de diez meses, hasta el 9 de julio de 1925, cuando fue derrocado por un golpe de Estado mejor conocido como la Revolución Juliana.
Después de un periodo de tensión política, en 1926 llegó a la Presidencia, primero como interino y luego como mandatario constitucional, Isidro Ayora Cueva, médico de profesión, graduado en la Universidad Central del Ecuador y especializado en obstetricia y ginecología en Alemania. Cuando su mandato terminó, en 1931, retomó la labor de médico y de docente universitario.
Publicidad
Juan de Dios Martínez Mera fue el siguiente mandatario que tuvo el país, de 1932 a 1933, y era abogado de profesión. Su mandato se vio interrumpido por José María Velasco Ibarra, quien era en ese entonces presidente de la Cámara de Diputados.
Velasco, también abogado, gobernó en cinco ocasiones. La primera en la crisis económica de 1934 a 1935; luego, en la poscrisis territorial de 1944 a 1947; después, a comienzos del boom bananero, de 1952 a 1956, su único mandato completo. Otro periodo fue el de 1960 a 1961, del que fue destituido por el Congreso Nacional. Volvió a Carondelet en la antesala del boom petrolero, de 1968 a 1972, y fue depuesto del poder por las Fuerzas Armadas. En total estuvo trece años en el poder y fue referente por varias décadas de la corriente populista en el país, denominada en esos años como “velasquismo”.
Entre los mandatos de Velasco Ibarra tuvieron lugar varias presidencias: la del ingeniero Federico Páez Chiriboga, que duró pocos meses en 1937; la del militar y político Alberto Enríquez Gallo, entre 1937 y 1938; la del abogado Manuel María Borrero y González, unos meses de 1938; y la del médico Aurelio Mosquera Narváez, que gobernó entre 1938 y 1939.
Ya en 1940, Ecuador estuvo gobernado por el abogado Carlos Arroyo del Río, que luego de varios años de inestabilidad sí completó su mandato de cuatro años, culminándolo en 1944.
Luego de otro mandato de Velasco Ibarra llegó a la Presidencia el abogado, profesor y periodista Mariano Suárez Veintimilla, quien gobernó unos meses en 1947. Lo sucedió el banquero Carlos Julio Arosemena Tola hasta 1948.
Galo Plaza Lasso fue el siguiente presidente en gobernar Ecuador, lo hizo de 1948 a 1952. Plaza era diplomático y llegó a ocupar el cargo de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) de 1968 a 1975.
Velasco Ibarra gobernó otra vez luego de Plaza Lasso y lo sucedió el también abogado Camilo Ponce Enríquez, que estuvo en el poder hasta 1960. Luego regresó por cuarta ocasión Velasco Ibarra para un corto periodo hasta 1961.
En 1961, la Presidencia la ocupó el abogado Carlos Julio Arosemena Monroy, hasta 1963, cuando llegó al poder el militar Ramón Castro Jijón, quien fue proclamado presidente de la Junta Militar de Gobierno de 1963 a 1966. Ese último año llegó como presidente interino el economista Clemente Yerovi Indaburu, que gobernó el país por siete meses, del 29 de marzo de 1966 al 16 de noviembre de 1966.
Luego de Yerovi, el poder lo asumió el abogado Otto Arosemena Gómez, de 1966 a 1968. Su mandato llegó a su fin cuando entregó el poder nuevamente a Velasco Ibarra, electo democráticamente y que gobernaría por quinta y última ocasión hasta 1972, cuando fue derrocado del poder por un golpe militar ejecutado el 15 de febrero de ese año, conocido como el Carnavalazo.
En 1972, Ecuador tuvo como gobernante de nuevo a un militar, el general Guillermo Rodríguez Lara, hasta 1976, cuando el almirante de la Armada Alfredo Poveda Burbano asumió las funciones de presidente del Consejo Supremo de Gobierno, dentro de la dictadura militar en la que se encontraba el país desde que se le quitó el poder a Velasco Ibarra.
Luego de casi una década de dictaduras, en 1979, Ecuador volvió a la democracia con la asunción al poder de Jaime Roldós Aguilera. El abogado y político ejerció como presidente de la República del Ecuador desde el 10 de agosto de 1979 hasta su muerte, el 24 de mayo de 1981.
Tras la muerte de Roldós, la Presidencia la asumió el abogado y académico Osvaldo Hurtado Larrea, que estuvo en el poder hasta 1984, cuando fue elegido el ingeniero mecánico León Febres-Cordero, que gobernó hasta 1988, siendo el primer presidente desde el regreso a la democracia que completó un mandato en su totalidad. Luego de la presidencia fue alcalde de Guayaquil en 1992, siendo reelecto en 1996, y permaneció en el cargo hasta el 2000. En ese año volvió al Congreso, fue reelegido en 2002 y 2006 y en 2007 renunció a su curul.
Cuando Febres-Cordero terminó su mandato presidencial, en 1988, llegó a Carondelet el abogado Rodrigo Borja Cevallos, que gobernó hasta 1992. Y después el arquitecto Sixto Durán-Ballén Cordovez, quien estuvo en el poder hasta 1996.
Luego del periodo de Durán-Ballén, Ecuador volvió a experimentar gobiernos que no duraban los cuatro años para los que fueron elegidos. Los presidentes interinos y vicepresidentes que asumían la Presidencia tras derrocamientos de presidentes se volvieron nuevamente frecuentes en el acontecer político de mediados de la década de los noventa y hasta mediados de los dos mil.
En 1996, el abogado Abdalá Bucaram Ortiz fue elegido para un mandato que debía terminar en el 2000, pero estuvo en el poder solo seis meses. El 6 de febrero de 1997 fue derrocado por el Congreso Nacional alegando que tenía incapacidad mental para gobernar. Fue sustituido por unos pocos días por la vicepresidenta Rosalía Arteaga, quien es abogada y escritora.
Luego, quien finalmente asumió el poder en 1997 fue el presidente del Parlamento, Fabián Alarcón, abogado de profesión y quien tuvo el rol de mandatario interino hasta 1998, cuando se convocó a elecciones.
En las elecciones de 1998 resultó electo el abogado Jamil Mahuad. Su mandato estaba previsto que durara cuatro años, pero el 21 de enero de 2000 fue derrocado por las Fuerzas Armadas, en medio de protestas en la capital derivadas de una grave crisis económica que atravesaba el país por el feriado bancario del 8 de marzo de 1999, que implicó el congelamiento de depósitos y el cierre de entidades, y luego la dolarización de la economía, en la que se fijó el valor de un dólar en 25.000 sucres, el 9 de enero del 2000.
Tras la caída de Mahuad, las mismas Fuerzas Armadas decidieron ascender al entonces vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano, quien era abogado y catedrático universitario.
Noboa entregó el poder el 15 de enero de 2003 al militar, en el grado de coronel, ingeniero civil y licenciado en Educación Física Lucio Gutiérrez Borbúa, quien fue un rostro visible del golpe a Mahuad en el 2000 y lo catapultó en la política.
Gutiérrez debía terminar su mandato en el 2007, pero en el 2005 fue derrocado por los “forajidos”, que era como había llamado el presidente a los manifestantes que se tomaban Quito sin ningún líder político visible, por lo que tomó medidas que incluyeron suspender derechos de los ciudadanos, como la libertad de opinión y de reunión y la asociación con fines pacíficos, lo que puso en alerta a las demás funciones del Estado y a la ciudadanía por temor a una posible dictadura. El 20 de abril, las protestas se recrudecieron y las Fuerzas Armadas retiraron el apoyo al presidente, quien salió de Carondelet a bordo de un helicóptero del Ejército.
Ante la salida de Gutiérrez, el Congreso Nacional dictó la destitución basándose en una cláusula de la Constitución que permitía remover al presidente por “abandono del cargo”.
El vicepresidente Alfredo Palacio, médico especializado en cardiología, asumió la Presidencia constitucional por sucesión.
Palacio completó el periodo y de su mismo gabinete salió el próximo presidente. Aunque solo fue su ministro de Economía y Finanzas por un lapso de tres meses fueron suficientes para que el economista Rafael Correa terminara gobernando por una década Ecuador.
Correa recibió el respaldo de los ecuatorianos en varias ocasiones. Triunfó en una consulta popular para reformar la Constitución en 2007, luego con la aprobación de la nueva carta magna en el 2008, después se reeligió como presidente en 2009 y de nuevo en 2013, quedándose en el poder hasta el 2017.
En 2017, Correa le dio paso a quien fue su primer vicepresidente, Lenín Moreno, licenciado en Administración Pública, quien gobernó hasta el 2021 y en su gobierno marcó distancia de su excompañero de filas.
Luego de Moreno llegó a Carondelet el banquero Guillermo Lasso, quien no completó su mandato, previsto para que finalizara en el 2025. El mandatario fue el primero en invocar el mecanismo constitucional de la denominada “muerte cruzada”, por la que el 17 de mayo de 2023 disolvió la Asamblea Nacional y puso fin a su propio mandato con una convocatoria a elecciones que lo dejó en el poder seis meses más hasta que se eligió a su sucesor.
Como producto de estas elecciones anticipadas, en octubre pasado resultó electo el actual mandatario, Daniel Noboa Azín, que con 35 años se convirtió en el mandatario más joven del Ecuador.
Noboa tiene un título en Administración de Negocios, así como maestrías en Administración Pública, obtenida esta en Harvard, y en Gobernanza y Comunicación Política, en la Universidad George Washington.
Noboa, hijo del político y empresario Álvaro Noboa, gobernará hasta mayo de 2025. En las próximas elecciones de febrero buscará ser electo nuevamente para el periodo que finalizará en el 2029. (I)