Mientras el Consejo Nacional Electoral (CNE) ya supera el 92 % de los resultados oficiales escrutados del binomio presidencial y ya es oficial que habrá una segunda vuelta entre el presidente-candidato Daniel Noboa y la aspirante del correísmo, Luisa González, tal y como ocurrió en octubre de 2023, los otros catorce candidatos presidenciables ya empiezan a pronunciarse sobre a quién darán su apoyo en el balotaje del próximo 13 de abril.
Noboa, candidato-presidente del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, lidera la votación con el 44,29 %, 4′221.343 sufragios, y le sigue su contendiente González, de la Revolución Ciudadana (RC), lista 5, con el 43,85 %, 4′175.794 votos.
Publicidad
El tercer lugar de la votación lo ocupa Leonidas Iza (Pachakutik) con el 5,26 %, luego Andrea González (Sociedad Patriótica) con el 2,71 %.
Después está el resto de candidatos, que no supera ni el 1 % de los votos. Quinto está Henry Kronfle (Partido Social Cristiano – PSC, lista 6) con el 0,70 %; le siguen Pedro Granja (Partido Socialista Ecuatoriano, lista 17) con 0,53 %; Jimmy Jairala (Centro Democrático): 0,39 %; Jorge Escala (Unidad Popular, lista 2) también con 0,39 %; Henry Cucalón (Construye): 0,36 %; Luis Tillería (Avanza) con 0,32 %; Francesco Tabacchi (CREO, lista 21) con el 0,26 %; Víctor Araus (PID, lista 4) con 0,25 %; Carlos Rabascall (Izquierda Democrática, lista 12): 0,22 %; Enrique Gómez (SUMA, lista 23) con 0,18 %; Juan Iván Cueva (Amigo, lista 16) con 0,17 % y en último lugar Iván Saquicela (Democracia Sí, lista 20) con el 0,12 % de la votación.
Publicidad
Tomando en cuenta los primeros pronunciamientos de algunos de los candidatos y las tendencias políticas, así podrían ser los posibles apoyos en una segunda vuelta para cada uno de los finalistas:
Posibles apoyos para Daniel Noboa
El mandatario tendrá el desafió de captar los reducidos grupos de electores que en la primera vuelta eligieron a Kronfle, Tabacchi, Cucalón y Araus o que se fueron por las opciones anticorreístas como Escala o Andrea González. Estos podrían englobar a votantes con posturas conservadoras o de centroderecha que pueden tener puntos en común con las propuestas del actual presidente-candidato.
Además, está el electorado de Escala, de Unidad Popular, quien antes de que se inscribieran las candidaturas dejó en firme que no negociarán con el correísmo.
La misma postura la tiene Andrea González, quien en la primera vuelta destacó por su postura anticorreísta y ha manifestado que no respaldará a ninguna de las opciones en contienda. Mencionó que su plan de gobierno está basado en una visión de país distinta a la que representan los Noboa y González y adelantó que ella no se podría sentar a conversar con el correísmo.
Por su parte, el resultado electoral ha generado una disputa en el movimiento SUMA (lista 23) por existir dos posturas: una del presidente del movimiento, Guillermo Celi, y otra de la dirigencia. El partido cobijó la candidatura de Enrique Gómez, quien reemplazó en la papeleta a Jan Topic.
Es muy probable que los electores que dieron su voto a Gómez por respaldar a Topic no dirijan sus votos a Noboa en el balotaje, ya que Topic ha señalado al mandatario de haber estado detrás de dejarlo fuera de la contienda electoral cuando el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) le negó la inscripción.
Topic calificó como una persecución política lo ocurrido meses atrás.
Los comunicados difundidos no concuerdan. Por un lado, el de la dirigencia de SUMA asegura un apoyo al presidente Noboa, “por considerarlo la mejor opción para el futuro del Ecuador”. Además, se recalca que ellos no esperan nada a cambio.
Por otro lado, Celi dijo: “No apoyamos a ninguno de los dos candidatos punteros”.
Posibles apoyos para Luisa González
Luisa González representa a la Revolución Ciudadana, ligada al legado del expresidente Rafael Correa y a una agenda de izquierdas y de inclusión social, y ya recibió públicamente el respaldo personal de Carlos Rabascall, quien alcanzó menos del 1 % de la votación electoral.
“Mi pensamiento y mi palabra siguen firmes: Ecuador necesita un cambio urgente”, indicó Rabascall en la red social, quien además agradeció a quienes confiaron en él y “se mantuvieron firmes”.
Rabascall participó en estas elecciones generales junto con la Izquierda Democrática, partido que aún no ha definido su postura ante el apoyo en la segunda vuelta.
Por su parte, González tiene el reto de captar a los electorados de cuadros como el de Pedro Granja, que en el último día de campaña anunció que presentará una denuncia en contra de la empresa Petronoboa que está relacionada con el grupo empresarial familiar del primer mandatario.
Otros candidatos menores con una línea ideológica similar o que se posicionen en contra de supuestas políticas neoliberales podrían también decidir respaldar a González como Jimmy Jairala.
El 5 % de Leonidas Iza será clave
Además, será clave la línea de apoyo que tome el brazo político del movimiento indígena, Pachakutik, que en esta elección quedó en tercer lugar representado por Leonidas Iza y con más del 5 % de la votación.
Iza ha dicho que para la segunda vuelta no será él quien defina la posición, sino que lo definirá el poder político colectivo.
“Van a tener que esperar”, dijo y subrayó que su decisión va a ser tomada colectivamente. Adelantó que ya lo invitaron a conversar, pero que primero conversarán internamente y que no “van a endosar los votos a nadie”.
Para Cristian Carpio, analista político y docente de la Universidad de las Américas, no todos los votos de Andrea González terminarán en Noboa ni los de Iza terminarán en Luisa González, y recuerda que el correísmo tuvo una ruptura con el movimiento indígena y que existen alas que se oponen radicalmente a apoyar a la RC.
“Pienso que nuevamente se va a consolidar la visión de correísmo, anticorreísmo, pero ahora se va a sumar la de noboísmo o antinoboísmo que se ha generado y mucha gente no está votando convencida sino en contra de un proyecto político que es representado por Daniel Noboa”, apunta. (I)